Diferencias entre vender en Android Market y App Store

Estos días en mi tiempo libre me he dedicado a desarrollar aplicaciones para móviles. He hecho un par de juegos sencillos y los he publicado gratuitamente tanto en el App Store como en Android Market. En éste último he hecho una prueba haciendo un juego gratuito y una versión de pago.

Estas son mis comparaciones:

Google:

  • Te permite la máxima libertad y la publicación de aplicaciones es instantánea.
  • Tienes que preocuparte de que tu aplicación funciona en todos los dispositivos. Hace poco he recibido la puntuación mínima en mi aplicación porque no va en un HTC Wildfire.
  • Sólo pagas 25$ y ya tienes la licencia de desarrollador para siempre.
  • El Google Checkout y muchas cosas de Android fallan como una escopeta de feria (es raro viniendo de Google, pero sí, falla un montón).
  • El soporte personalizado que te da Google, como uno se puede imaginar, no existe.
  • Nadie compra en Android Market, sólo existen apenas dos aplicaciones de las más de cien mil que hay que tengan más de 250 000 compras. La inmensa mayoría de aplicaciones, y hay muy buenas, pueden tener más de 250 000 descargas y sólo… ¡1000 compras!

Apple:

  • Olvídate de la libertad, las aplicaciones pasan por una estricta revisión.
  • Ellos se preocupan de que tus aplicaciones van en sus dispositivos, si en alguno no va, te rechazan la aplicación.
  • Pagas 100$ al año para ser desarrollador. Sino lo pagas, tus aplicaciones quedan invalidadas hasta que renueves la licencia.
  • Necesitas obligatoriamente un Mac para subir tu aplicación a revisión. Hasta hace poco no hacía falta un Mac, la subida la podías hacer desde la web de iTunnes Connect. De hecho yo lo hice desde la web.
  • El sistema de venta de App Store, iTunnes Connect, va relativamente bien.
  • Cada año tienes dos consultas de soporte personalizado como desarrollador para resolver cualquier problema que tengas.
  • La gente está acostumbrada a comprar en el App Store. Muchísimas aplicaciones se venden con millones de compras. Aplicaciones normales o de mediana/alta calidad pueden obtener ventas entre 5000 y 10 000 compras o incluso más.

Y estas son mis conclusiones:

Es impresionante la facilidad que tiene uno, como desarrollador, publicar aplicaciones en Android. Es un proceso sencillísimo: comprimes tu aplicación en .apk, pones un par de capturas de pantalla y una descripción. Por último pulsas el botón Publish e instantáneamente ya lo tienes colgado en Android Market. No tienes que esperar semanas para que te revisen la aplicación, ni liarte con los certificados de distribución y de desarrollo, ni asociar ID de la aplicación con los provisionamientos, etc. read more

Leer más » 51 Comentarios

Sacando conclusiones de la encuesta sobre la valoración del Software Libre

Hay pocas encuestas y estudios que valoren el conocimiento que la sociedad tiene sobre el Software Libre en general. Es complicado conocer, con los pocos datos que disponemos a día de hoy si cifras como el famoso 1%, están lejos o cerca de la realidad. Nuestra experiencia personal seguro que está muy reducida y además es muy subjetiva.

Hace tiempo, desde Linux Hispano, anunciamos la edición de este año de la encuesta sobre Software Libre que PortalProgramas lleva a cabo año tras año. Aunque los resultados del informe, aparecieron el día del Software Libre de este año, hasta hoy no los hemos comentado y creo que son interesantes. read more

Leer más » 3 Comentarios

[Derechos de autor] Concurso universitario de fotografía

Esta mañana una compañera en el trabajo me ha mandado el siguiente enlace http://fotos.nodejesdevolar.com/premios. Se trata de un concurso de fotografía que organiza la red Universia, destinado al personal universitario.

La verdad es que de entrada me ha llamado la atención, los premios en cada una de las fases de desarrollo del concurso (fase 1 y fase 2) son muy buenos, estimo que unos 3000€ por premio. He estado a punto de registrarme y subir algunas de mi fotografías, pero se me ocurrió leer las bases del concurso, y claro, ha sido un efecto acción – reacción, evidentemente no voy a regalar los derechos de algo que es mio. read more

Leer más » 3 Comentarios

¿Para qué usas Google Docs? [Parte II]

Ayer comentábamos las ventajas y posibilidad de usar Google Docs en particular, y aplicaciones en la nube en general.  Mi intención no es publicitar gratuitamente a Google, sino comentaros los usos que le doy a una aplicación en la nube que puede resolveros muchos problemas del día a día.

Sinceramente creo que el llamado cloud computing es un gran paradigma para crear oportunidades de negocio a todos los que participamos en esto que es el Software Libre y aunque Google Docs no es ni mucho menos libre, sí creo que muestra las posibilidades de este paradigma. ¿Pero qué usos puedo darle? read more

Leer más » 7 Comentarios

¿Para qué usas Google Docs? [Parte I]

Desde mi punto de vista, Google Docs es uno de los productos software más infravalorados de la actualidad. No ya por la dificultad de implementar con tecnologías web un interfaz gráfico con las posibilidades de la suite ofimática de Google, sino por la cantidad de posibilidades que ofrece, que resuelven problemas de las suites ofimáticas de escritorio a la vez que cubre la mayor parte de necesidades de los usuarios.

Utilizo OpenOffice.org desde sus primeras versiones y aunque sea algo lento y pesado, lo sigo usando a diario, pero al ser una suite ofimática de escritorio me genera una serie de problemas que Google Docs me resuelve. read more

Leer más » 10 Comentarios

¿Por qué desinstalo siempre Evolution al instalar Ubuntu?

La pregunta más bien es: ¿por qué Canonical incluye Evolution en Ubuntu? Entiendo que haga falta instalar por defecto un cliente de correo electrónico, porque todavía somos muchos (entre los que me incluyo) que para cierto tipo de cuentas preferimos utilizar un cliente de toda la vida en lugar de una aplicación en la nube (aunque bien es cierto que plataformas como Gmail permiten integrar cuentas de toda la vida en su interfaz web, con todas las ventajas que ello conlleva, pero esto es contenido para otra entrada). read more

Leer más » 6 Comentarios

Kohina, radio en línea de música Scene

Cuando estoy trabajando o cuando quiero relajarme escucho Kohina. Esta radio en línea reproduce canciones de videojuegos de la época de 8 y 16 bits y, en general, música del mundo de la scene.

Su lista de reproducción esta compuesta de una selección de poco más de mil melodías. Han escogido las mejores canciones por su valor artístico y no por la popularidad del juego a la que representa la canción.

Hay muchas más radios de este estilo pero ésta es sin lugar a dudas mi preferida. Espero que disfrutéis tanto como yo de esta radio si os animáis a probarla. read more

Leer más » 2 Comentarios

Distribuciones Linux para servidores

Ayer os comenté a través de La encuesta de la semana #11. ¿Qué distro usas para tu server? las opciones más conocidas a la hora de montar un servidor Linux. Mi postura ya la conocéis, CentOS y Ubuntu Server, uno por estabilidad y otro por facilidad respectivamente.

Tabla comparativa de distribuciones Linux para servidores

Ahora os voy a describir las alternativas más populares en el sector de los servidores bajo Linux:

  • Debian
    La más antigua de las distribuciones de las que cito, Debian fue iniciada en 1993 por Ian Murdock. Es la única entre las variedades aquí mostradas en la que no hay ninguna compañía detrás, la distribución está controlada totalmente por voluntarios vinculados por el contrato social Debian. Un líder es elegido cada año desde y por los miembros del proyecto Debian.
  • Ubuntu
    La distribución que más auge a tenido en los últimos años, con cada vez más usuarios y que más rápido se ha adaptado a las necesidades de los mismos. Ubuntu es una distribución basada en Debian, y gestionado por Canonical. Aunque gran parte del énfasis de la distribución está en el escritorio, también hay una versión de servidor, y es que Canonical ha atraído el apoyo de los agentes comerciales más tradicionales de UNIX, como Oracle.
  • Red Hat Enterprise
    Red Hat Enterprise Linux (RHEL) es probablemente la distribución de Linux más conocida y muy popular en cuanto a servidores, además de ser uno de los más veteranos. Ha contribuido a un gran número de aplicaciones para la comunidad Open Source de los años, incluyendo Red Hat GFS y su sistema de archivos en clúster. Aunque no es obligatorio, el acceso a soporte y actualizaciones de seguridad requiere que los clientes paguen un honorario por estos “derechos”, al igual que el caso de SuSe Linux.
  • CentOS
    CentOS (abreviatura de Community Enterprise Operating System) es una versión libre disposición de Red Hat Enterprise que no cobra por el acceso a actualizaciones de seguridad. Esto es posible debido a la licencia libre bajo la cual se libera Red Hat. Dado que es una copia casi exacta de RHEL, con únicamente los logotipos y marcas registradas modificadas (y sin el soporte comercial), los binarios son 100% compatibles, es decir, las aplicaciones diseñadas para aplicaciones comerciales de Red Hat se ejecutarán sin modificaciones y con total compatibilidad.
  • SuSE Enterprise
    SuSE Linux Enterprise Server (SLES) es una distribución que toma prestado de Red Hat su gestión de paquetes, distribución y su modelo de negocio. Fue creada originalmente en Alemania por un grupo de consultores de UNIX, SuSE significa “Software- und System-Entwicklung” (Desarrollo de software y de sistemas). Y en 2003 fue adquirida por Novell, que hicieron de esta una distribución en base a sus ofertas.
  • read more

    Leer más » 10 Comentarios

    Acercando Linux al usuario

    Es curiosa la evolución, y es que hasta hace relativamente poco el público de estos sistemas operativos era bastante escaso. Actualmente existen muchas distribuciones que se anteponen al usuario, y sí, sé que muchos de vosotros odiais algunas de estas configuraciones automáticas, pero pienso que hemos de entender que la filosofía de Linux está cambiando, y que el usuario común lo use es ya una realidad.

    Hubo una época en la que para usar Linux teníamos que conocer los comandos de la Shell así como saber manejar los archivos de configuración. Hoy en día lo único que hace falta para usarlo son meros conocimientos de manejo de ratón y ventanas. read more

    Leer más » 4 Comentarios

    ¿Qué mejorarías de Ubuntu?

    Aunque para mi uso diario, Ubuntu cubre todas mis necesidades, creo que podrían mejorarse ciertos aspectos. Muchos de ellos relacionados con la instalación de software que no viene instalado por defecto y que creo útil y sobre todo, que le daría un aspecto mucho más atractivo para el usuario que viene de otro sistema.

    Entiendo que las necesidades de cada uno son bien distintas, sobre todo en un software de uso tan general como es un sistema operativo y por lo tanto las decisiones serán más complejas. Voy a comentaros algunas de las mejoras que yo incorporaría para hacer a Ubuntu un sistema más agradable a todos, atrayendo de paso a usuarios de otros sistemas. Aprovecho para preguntaros qué mejoraríais vosotros. read more

    Leer más » 12 Comentarios