GOG.com, la plataforma de venta de videojuegos de PC principalmente antiguos tiene soporte para Linux.
En su catálogo inicial podemos encontrar hasta 50 títulos. Todos ellos sin DRM.
Enlace: noticia original.
GOG.com, la plataforma de venta de videojuegos de PC principalmente antiguos tiene soporte para Linux.
En su catálogo inicial podemos encontrar hasta 50 títulos. Todos ellos sin DRM.
Enlace: noticia original.
No es la primera vez que hablamos en Linux Hispano de alguna alternativa seria para Dropbox. Insync, a diferencia del resto (SpiderOak, Box, Dropbox, etc.) no se trata de un servicio de almacenamiento en la nube, sino de un cliente para el conocido Google Drive.
Si habéis utilizado Google Drive con anterioridad habréis notado una carencia importante, no dispone de cliente para Linux. Eso, acompañado de una desastrosa puesta a punto (resulta bastante incómodo usarlo), me hizo buscar algunas alternativas.
Si bien continúo usando Dropbox a diario bien quería aprovechar el espacio que me sobra en Google Drive, reciéntemente me he hecho con una cuenta de pago en Gmail, y obviamente mi capacidad en su servicio de almacenamiento asociado ha subido también. Había que usar ese espacio disponible 🙂
Hay multitud de aplicaciones para utilizar Google Drive sobre Linux, pero quizás la referencia esté en Insync y Grive. Donde me quedo con el primero por lo verde que se encuentra la segunda opción. Sí, no entro más a debate sobre cuál es mejor, Insync fue la elegida porque simplemente no noté que se tratara de un proyecto con varios meses a la espera hasta conseguir una versión estable.
Para probarlo debes de registrarte (beneficios para ti y para mi*), y puedes hacerlo a través del siguiente enlace, bastará con darle permisos desde Google y descargar. Ahora mismo se encuentra en fase beta para Linux (para Windows y OSX ya es estable), y además continúa siendo gratuito hasta que deje de ser beta.
Si ya teníais Skype instalado con anterioridad bastará con que actualicéis desde los repositorios. En caso contrario, es muy sencillo, sólo habrá que añadir desde la Ubuntu Software Center el repositorio “Canonical Partners”, para ello:
¿Qué nos aporta la versión 4 de Skype? Antes de nada, muchos de los que criticaron la compra de Skype por parte de Microsoft estarán alucinando con el “buen soporte” que está recibiendo para la comunidad de usuarios de Linux. Bien, vemos que nos tenemos: