Comandos básicos de SVN

Hasta ahora siempre había utilizado herramientas con interfaz gráfica para interactuar con un repositorio subversion, RapidSVN en Linux y TortoiseSVN en Windows.

Esta tarde he tenido que hacer una excepción, haciendo unas prácticas de una asignatura he interactuado con el repositorio SVN directamente con el comando svn; pienso que usarlo mediante comando es bastante útil, sobre todo en entornos en los que usar una GUI es imposible o para solucionar algún problema, preferimos hacerlo directamente sin una vista sobre una aplicación más pesada. Sea cual sea vuestro caso, a continuación os dejo un breve resumen de los comandos básicos de svn: read more

Leer más » 4 Comentarios

Instalar y Configurar Samba en Linux

Suponiendo que todos conocéis SAMBA. Para instalarla dentro de nuestro servidor:

  • Sobre Debian / Ubuntu / y derivados:

ahornero@6581-D:~$ sudo apt-get install samba smbfs

  • Sobre Red Hat / CentOS / Fedora:

ahornero@6581-D:~$ yum install samba smbfs (como superusuario)

Para iniciar, detener o reiniciar el servicio:

ahornero@6581-D:~$ /etc/init.d/samba stop / start / restart

ó

ahornero@6581-D:~$ restart smbd

Y para realizar la configuración de usuarios, acceso a directorios y permisos, recomendamos utilizar la aplicación system-config-samba; por defecto en CentOS viene instalada. Para instalarla en otros servidores Linux: read more

Leer más » 9 Comentarios

Abyss Web Server, ¿Una alternativa a Apache y Lighttpd?

Abyss Web Server es un servidor web multiplataforma, disponible para GNU/Linux, Windows, Mac OS X y FreeBSD.

A pesar de su pequeño tamaño, soporta:

  • HTTP/1.1
  • Conexiones seguras SSL/TLS (HTTPS)
  • Compresión HTTP on-the-fly
  • Generación de contenido dinámico a través de CGI y scripts FastCGI
  • Extensiones ISAPI
  • Soporte nativo de ASP.NET
  • XSSI
  • Páginas de error personalizadas
  • Control sobre las direcciones IP de entrada
  • Anti-leeching
  • Límite de ancho de banda.

También cuenta con un sistema automático de baneo de IP, así como con una interfaz de gestión remota vía web, que hace que su configuración sea tan sencilla como navegar por una web; quizás este último aspecto sea la característica diferenciadora con Apache.

También podemos ejecutar PHP, Perl, Python, ASP, ASP.NET, y Ruby on Rails; y acceso a bases de datos tales como MySQL, SQLite, MS SQL Server, MS Access, u Oracle. Lo cual supone una ventaja cuando hablamos de servidores Linux que desean soporte sobre un entorno Windows, y hablo de conexiones MS SQL Server y ASP, ya que ASP.net lo podremos soportarte nativamente con Mono y también con Apache. read more

Leer más » 3 Comentarios

Solucionar problema del ServerName en Apache 2

Estaba instalando Apache en un servidor. Cuando lo estaba reiniciando al realizar unos cambios me he encontrado con el siguiente error:

ahornero@6581-D:~$ sudo /etc/init.d/apache2 restart
* Restarting web server apache2 apache2: Could not reliably determine the server’s fully qualified domain name, using 127.0.1.1 for ServerName
… waiting apache2: Could not reliably determine the server’s fully qualified domain name, using 127.0.1.1 for ServerName read more

Leer más » 4 Comentarios

Instalar LAMP en Ubuntu 10.10

Sí, quizás muchos de vosotros lo habréis hecho con anterioridad y ya sabréis que LAMP es el acrónimo de Linux Apache MySQL HP; pero la realidad es que tras instalar la nueva versión de Ubuntu, la 10.10, parece que el selector de paquetes por tareas del gestor de paquetes Synaptic ahora no existe, y tenemos que instalarlo manualmente.

La tarea es bien sencilla, desde un terminal, instalamos el paquete tasksel, el mismo que utiliza Synaptic internamente para realizar esta tarea:

ahornero@6581-D:~$ sudo apt-get install tasksel read more

Leer más » 38 Comentarios

Configurar un servidor FTP en Linux con VSFTPD

Un servicio FTP es uno de los soportes básicos de otros servicios que puedas ofrecer en un servidor para posibilitar el acceso a los ficheros presentes en el mismo. Una de las soluciones más conocidas en Linux es VSFTPD (Very Secure FTP Daemon, demonio de FTP muy seguro), de hecho es la elegida por distribuciones como Ubuntu para ofrecer ese servicio por defecto.

Veamos brevemente cómo ponerlo en marcha.

Instalación

Deberemos instalar el paquete: vsftpd en nuestro equipo. Si utilizamos:

  • Debian, Ubuntu y otras derivadas: apt-get install vsftpd
  • Red Hat, Cent OS, Fedora y derivadas: yum install vsftpd

En caso de no encontrarlo, buscad en vuestros repositorios (apt-cache search vsftpfd o yum search vsftpd) y mirad qué paquete debéis instalar. Si aún así no lo encontráis, agregad más paquetes a vuestro sistema de gestión de paquetes. read more

Leer más » 32 Comentarios

[Resultados] La encuesta de la semana #11. ¿Qué distro usas para tu server?

And the winner is DEBIAN!

Antes de nada agradeceros la participación en La encuesta de la semana #11. ¿Qué distro usas para tu server?, una encuesta menos popular y de una temática más específica. Una imagen vale más que mil palabras, y mi querido CentOS no ha gustado demasiado:

La encuesta de la semana #11. ¿Qué distro usas para tu server?

Y en vista de los resultados, ¿Algo que añadir?

Leer más » 2 Comentarios

Distribuciones Linux para servidores

Ayer os comenté a través de La encuesta de la semana #11. ¿Qué distro usas para tu server? las opciones más conocidas a la hora de montar un servidor Linux. Mi postura ya la conocéis, CentOS y Ubuntu Server, uno por estabilidad y otro por facilidad respectivamente.

Tabla comparativa de distribuciones Linux para servidores

Ahora os voy a describir las alternativas más populares en el sector de los servidores bajo Linux:

  • Debian
    La más antigua de las distribuciones de las que cito, Debian fue iniciada en 1993 por Ian Murdock. Es la única entre las variedades aquí mostradas en la que no hay ninguna compañía detrás, la distribución está controlada totalmente por voluntarios vinculados por el contrato social Debian. Un líder es elegido cada año desde y por los miembros del proyecto Debian.
  • Ubuntu
    La distribución que más auge a tenido en los últimos años, con cada vez más usuarios y que más rápido se ha adaptado a las necesidades de los mismos. Ubuntu es una distribución basada en Debian, y gestionado por Canonical. Aunque gran parte del énfasis de la distribución está en el escritorio, también hay una versión de servidor, y es que Canonical ha atraído el apoyo de los agentes comerciales más tradicionales de UNIX, como Oracle.
  • Red Hat Enterprise
    Red Hat Enterprise Linux (RHEL) es probablemente la distribución de Linux más conocida y muy popular en cuanto a servidores, además de ser uno de los más veteranos. Ha contribuido a un gran número de aplicaciones para la comunidad Open Source de los años, incluyendo Red Hat GFS y su sistema de archivos en clúster. Aunque no es obligatorio, el acceso a soporte y actualizaciones de seguridad requiere que los clientes paguen un honorario por estos “derechos”, al igual que el caso de SuSe Linux.
  • CentOS
    CentOS (abreviatura de Community Enterprise Operating System) es una versión libre disposición de Red Hat Enterprise que no cobra por el acceso a actualizaciones de seguridad. Esto es posible debido a la licencia libre bajo la cual se libera Red Hat. Dado que es una copia casi exacta de RHEL, con únicamente los logotipos y marcas registradas modificadas (y sin el soporte comercial), los binarios son 100% compatibles, es decir, las aplicaciones diseñadas para aplicaciones comerciales de Red Hat se ejecutarán sin modificaciones y con total compatibilidad.
  • SuSE Enterprise
    SuSE Linux Enterprise Server (SLES) es una distribución que toma prestado de Red Hat su gestión de paquetes, distribución y su modelo de negocio. Fue creada originalmente en Alemania por un grupo de consultores de UNIX, SuSE significa “Software- und System-Entwicklung” (Desarrollo de software y de sistemas). Y en 2003 fue adquirida por Novell, que hicieron de esta una distribución en base a sus ofertas.
  • read more

    Leer más » 10 Comentarios

    La encuesta de la semana #11. ¿Qué distro usas para tu server?

    LEDLS

    He usado y uso CentOS y Ubuntu Server como servidores, por facilidad de uso y costumbre me quedo con el elaborado por Canonical, por estabilidad y escalibilidad me quedo con la solución libre de Red Hat. ¿Y tú, con cuál te quedas?

    Leer más » 2 Comentarios

    Google ofrece sus propios servidores DNS

    servidor-dns

    Aunque a día de hoy los servidores DNS de los ISP como Telefónica, Ono, etc. funcionan relativamente bien, siempre viene bien tener otro servidor ya sea porque se te caigan los tuyos primarios o porque quieras tener un servidor DNS que responda más rápidamente.

    Google acaba de lanzar, según informa en su blog oficial (en inglés), un servicio gratuito para utilizar sus propios servidores DNS. Nos aseguran una velocidad de respuesta muy buena, hay que tener en cuenta que la conversión de nombre de dominio a dirección IP es una operación necesaria y si es lenta ralentiza la conexión física más rápida; además de ser gratuito y utilizable sea cual sea nuestro proveedor de red. Las direcciones IP de los DNS que Google ofrece son: 8.8.8.8 y 8.8.4.4 (más fácil de memorizar difícil). read more

    Leer más » 10 Comentarios