Lo mejor de mi RSS del 6 al 12 de octubre de 2014

Otra semana más os traigo lo mejor del RSS en este otoñal fin de semana del puente del día de la Hispanidad, puente en algunas comunidades como Andalucía, en otras no. Vamos a ver qué nos ha deparado esta semana:

Hablamos de cómo subir plugins libres al repositorio de WordPress.org, nuestra ponencia en la WordPress Meetup Córdoba de 2014: Subiendo plugins al repositorio de WordPress: nuestra experiencia – El blog de CODECTION Porque ya mismo tenemos nueva versión de WordPress, la 4.1 os vamos dando un adelanto: WordPress 4.1 en marcha – Ayuda WordPress SSH es una herramienta básica para todos los que administramos sistemas: SSH, más que un shell seguro – Desde Linux Porque los alert() de JavaScript son funcionales pero poco estéticos y limitados: 10 alternativas gratuitas para crear alertas con JavaScript – Kabytes ¿Te imaginas que ni el root pudiera borrar un fichero? Pues eso y mucho más puedes hacerlo con chattr: chattr:

La máxima protección a archivos/carpetas en Linux mediante atributos o flags – Desde Linux read more

Leer más » 1 Comentario

Lo mejor de mi timeline del 19 al 25 de enero

Leer más » 1 Comentario

Elige el repositorio más cercano y rápido para actualizar e instalar paquetes en Ubuntu

Cuando estamos trabajando con Ubuntu, hacemos uso todo el rato del gestor de paquetes, ya sea para instalar o para actualizar software. Este fantástico sistema que constituye uno de los puntos fuertes de la distribución, se apoya en una infraestructura de servidores de paquetes que ofrecen el software cuando lo necesitamos.

Como podéis imaginar, la velocidad del sistema al completo dependerá en gran medida de la situación geográfica, las conexiones y la carga de dichos servidores. Por este punto escribo esta entrada, para comentaros cómo cambiar los servidores de paquetes que usamos en Ubuntu.

En modo texto

Debemos editar el fichero /etc/apt/sources.list, en lo alto de él escribimos lo siguiente:

Leer más » 2 Comentarios

Adobe Flash 11 en Ubuntu

Sí, esta “obsoleta” tecnología ya se encuentra disponible en Ubuntu, en los repositorios oficiales. Desde ya podemos instalar Adobe Flash en Ubuntu sin usar repositorios de terceros, lo que facilita tanto el proceso de instalación como el de mantenimiento.

Lo podemos encontrar en la Ubuntu Partner Repository en la Ubuntu Software Centre (Centro de Software de Ubuntu) en la versión 11.10 de Ubuntu.

Leer más » 1 Comentario

Comandos básicos de SVN

Hasta ahora siempre había utilizado herramientas con interfaz gráfica para interactuar con un repositorio subversion, RapidSVN en Linux y TortoiseSVN en Windows.

Esta tarde he tenido que hacer una excepción, haciendo unas prácticas de una asignatura he interactuado con el repositorio SVN directamente con el comando svn; pienso que usarlo mediante comando es bastante útil, sobre todo en entornos en los que usar una GUI es imposible o para solucionar algún problema, preferimos hacerlo directamente sin una vista sobre una aplicación más pesada. Sea cual sea vuestro caso, a continuación os dejo un breve resumen de los comandos básicos de svn: read more

Leer más » 4 Comentarios

Instalar y configurar Django manualmente desde el repositorio

Aunque en la entrada de la presentación de Django se habla de la instalación del framework, a través de dos métodos: script install.py e instalación de paquete desde el repositorio; vamos a explicar otro método más, algo más largo pero a la vez más compatible. Nos quita la limitación del paquete de que la versión no sea la más reciente (limitación que no tiene el método de instalación con install.py).

Doy por supuesto que tenéis instalado Python en vuestro equipo.

  1. Nos dirigimos a nuestro directorio $HOME
  2. Descargamos la última revisión del proyecto: svn co http://code.djangoproject.com/svn/django/trunk/ djtrunk
  3. Averiguamos cuál es el directorio en el que Python guarda los paquetes:  python -c “from distutils.sysconfig import get_python_lib; print get_python_lib()”
  4. Nos dirigimos al directorio que nos indique y creamos un fichero de nombre django.pth (el fichero podéis crearlo con nano mismo nano django.pth).
  5. En dicho fichero indicamos sólo una línea con el directorio en el que hemos descargado el código de Django (en nuestro caso será /home/miusuario/djtrunk).
  6. Añadimos a la variable PATH la ruta de los binarios de Django:
    1. Editamos el fichero con las variables de entorno /etc/environment
    2. Añadimos a la variable PATH la ruta: PATH=”lo_que_haya_antes: $HOME/djtrunk/djtrunk/django/bin”

    Ya podemos probar la instalación de Django. Podéis probar a importar el módulo Django desde Python o podéis probar a crear un sitio y lanzar el servidor de prueba: read more

Leer más » 2 Comentarios