Lo mejor de mi RSS del 13 al 19 de octubre de 2014, esta semana hablamos de WooCommerce

Me gusta hacer esta entrada semanal el domingo por la mañana, pero esta semana no pude, así que os la traigo hoy y os aviso ya de que este mediodía o esta tarde habrá otra entrada más de Inmaculada Maldonado hablando sobre PostGIS y bases de datos geográficas. A lo que íbamos, aquí está la lista que no es pequeña y en la que además participo en forma de entrada escrita para otro medio:

Comienzo con mi artículo en Ciudadano 2.0 hablando sobre ecommerce sobre WordPress: 

Cómo crear una tienda online con WordPress y WooCommerce – Ciudadano 2.0 read more

Leer más » 1 Comentario

Akismet no conecta. Configurar Akismet detrás de un proxy

Si Akismet, el archiconocido plugin de WordPress para evitar SPAM, no es capaz de conectar con sus servidores puede ser por dos motivos, o porque sus servidores están caído (esto no suele pasar), o porque la red donde nos encontramos está bajo un firewall. ¿Qué hacemos en este caso? posiblemente los administradores de esa red provean un salida opcional mediante proxy.

proxy_akismet_linux_hispano

Este fue nuestro caso en uno de nuestro últimos proyecto con Codection. No citaré el nombre de la organización, pero si diré que tiene un volumen bastante grande, y la opción de abrirnos puertos o pasarelas para un servicio determinado no suele ser una opción que se ofrezca. ¿Entonces? Lo que os adelantaba arriba, la instalación de WordPress saldrá por un proxy. read more

Leer más » 1 Comentario

Lo mejor de mi timeline del 15 al 21 de diciembre

Empezamos el recopilatorio previo a la semana de Navidad con una distribución para mantener nuestro anonimato en la red:

enganchamos con un buenísimo y completo tutorial sobre iptables. Ahora tendremos el control de qué pasa y que no a través de nuestra red:

Como configurar en Linux un Firewall básico con Iptables http://t.co/BCgcRmDu2h #cortafuegos read more

Leer más » 1 Comentario

Wavemon: monitorizando la calidad de las redes WiFi con Ubuntu

Si te parece poca la información que te proporciona el gestor de redes inalámbricas por defecto de Ubuntu (pantallazo de abajo, se llega a él con clic derecho sobre el icono de la WiFi e indicando “Información de la conexión”), te interesa Wavemon.

Información conexión WiFi Ubuntu

Wavemon es un programa muy útil para monitorizar los datos relativos a las conexiones inalámbricas, se presenta en modo consola y ofrece datos especialmente interesantes para comprobar el estado físico de la señal: calidad del enlace, nivel de señal, nivel de ruido y la relación señal-ruido (el SNR).

Instalación

Buscad en vuestro gestor de paquetes el paquete Wavemon:

Leer más » 5 Comentarios

Indicador de carga del sistema en Ubuntu 12.04

Siempre me ha gustado saber gráficamente la carga del sistema: carga de la CPU, cantidad de memoria direccionada, espacio de intercambio en uso, carga media del sistema, cantidad y volumen de las entradas y salidas en los discos… en las versiones de Ubuntu anteriores a Unity, era relativamente simple poner las gráficas en la barra superior del “Indicador de carga del sistema”, en Ubuntu 12.04 no es tan inmediato.

Lo primero que tenemos que hacer es instalarlo, para ello hacemos lo siguiente desde la consola:

sudo add-apt-repository ppa:indicator-multiload/stable-daily
sudo apt-get update
sudo apt-get install indicator-multiload

Aceptamos añadir el nuevo repositorio y tras instalar el programa ya podemos lanzarlo. Para ello desde el buscador ejecutamos “Indicador de carga del sistema” y ya lo tendremos arriba en la barra.

Indicador de carga del sistema en Ubuntu

Leer más » 2 Comentarios

Lo mejor de mi timeline del 23 al 29 de junio

https://twitter.com/noticias24/status/218678092384837632

Leer más » 1 Comentario

Editar los DNS en Ubuntu o Debian

La mayoría de vosotros supongo usaréis NetworkManager para gestionar la red en vuestro sistema. Bien, si no es vuestro caso u os encontráis bajo un terminal sin opciones gráficas, podemos editar directamente la configuración de nuestros DNS.

Abrimos un terminal:

ahornero@6581-D:~$ sudo nano /etc/resolv.conf

domain lan
search lan
nameserver 192.168.10.1

Leer más » 1 Comentario

Monitorizar en tiempo real el tráfico de red. Instalar Ifstat

Gracias a la utilidad Ifstat podremos monitorizar de forma cómoda el tráfico de red en nuestro sistema. Para ello, lo primero que hemos de hacer es instalar Ifstat. En Debian y derivados (Ubuntu, Mint, etc.) abrimos un terminal:

ahornero@6581-D:~$ sudo apt-get install ifstat

Bien, ahora simplemente lo lanzamos:

ahornero@6581-D:~$ ifstat

Obteniendo un resultado como este:

eth0                            eth1
KB/s in    KB/s out    KB/s in    KB/s out
3.66 3.15                   3.76 5.59
3.65 3.16                   1.38 1.74
3.56 3.12                   1.19 2.30
3.56 3.18                   4.03 6.33 read more

Leer más » 3 Comentarios

Redes sobre Linux. Herramientas útiles

A continuación os dejo un apunte a las herramientas que más útiles encuentro a la hora de administrar y controlar redes sobre Linux, más concrétamente en Debian:

  • ifconfig: configura una interfaz de red. Si no se pasan argumentos, ifconfig muestra el estado de las interfaces activas. Si se pasa un sólo argumento, muestra sólamente el estado de esa interfaz; si se usa el argumento -a, muestra el estado de todas las interfaces.
  • iwconfig: esta herramienta nos permite gestionar redes inalámbricas como poder asociarse a una red. Sin argumentos muestra el estado de las interfaces wireless.
  • /etc/init.d/networking restart: reinicia la red.
  • ifup <interface>: habilita (levanta) la interface especificada.
  • ifdown <interface>: deshabilita la interface especificada.
  • iwlist scan: Muesta las redes wireless a nuestro alcance incluyendo información sobre el método de encriptación.
  • lspci: muestra los dispositivos hardware conectados al bus PCI.
  • lsusb: muestra los dispositivos USB conectados.
  • lshw: muestra información detallada sobre la configuración de hardware de la máquina. Ideal para mochilas USB.
  • route -n: esta herramienta manipula la tabla de encaminamiento IP. Con el parámetro -n muestra direcciones numéricas en vez de tratar de determinar nombres simbólicos. Resulta útil si se pretende averiguar porqué la ruta a un servidor de nombres está caída.
  • dhclient: solicita una dirección IP a un servidor DNS, si se especifica la interfaz sólo lo hará sobre ésta.
  • /etc/udev/rules.d/70-persistent-net.rules: este fichero contiene la asignación de nombre lógicos (eth0, wlan0, …) a direcciones MAC.
  • /etc/resolv.conf: este fichero contiene el listado de servidores DNS asociados con las conexiones de red.
  • read more

    Leer más » 2 Comentarios

    Configurar un servidor Samba de forma básica

    Hasta hace no mucho, usaba en mi centro de trabajo un servidor NAS doméstico que hacía sus funciones de forma algo lenta pero sin problemas de seguridad ni estabilidad. Sin embargo, a raíz de un problema de reinicio y pérdida de acceso al mismo, decidir dar el salto y poner en marcha un auténtico servidor NAS.

    Preparé una máquina virtual con Xen, preparé el almacenamiento en mis módulos SAS, configuré el direccionamiento del mismo y arranqué la máquina. ¿Qué me quedaba por instalar y configurar? Un servidor Samba. Veamos cómo hacerlo.

    Samba logo

    El siguiente procedimiento vale sobre cualquier distribución de GNU/Linux. Sólo deberéis cambiar ciertos detalles de sistemas de paquetes, pero el método es el mismo y es una solución genial. Multitud de empresas u organizaciones disponen de un servidor Linux y de clientes finales con Microsoft Windows. Tanto si el cliente final es Windows como si es Linux o Mac OS, esta solución provee un método sencillo, robusto y fiable para implantar algo tan necesario como almacenamiento en red (ya sea para copias de seguridad, para trabajo en equipo, para crear un repositorio central o para lo que se busque).

    He usado Scientific Linux, por lo que será el mismo procedimiento en Fedora, Red Hat, Cent OS y derivados. En Ubuntu, Debian y derivadas usaremos apt y el resto, sus propios paquetes (o compilaciones del fuente).

    Leer más » 3 Comentarios