Llevo ya tiempo siendo usuario de Lubuntu, un equipo con 2 gigas de RAM lo agradece y le da una vitalidad que me sorprende (siempre y cuando no empecemos a usar aplicaciones como Firefox ;)). Por eso mismo traigo esta entrada, porque en su día modifiqué el navegador por defecto, para que fuera Google Chrome en lugar de Firefox (que a su vez lo había cambiado desde Chromium).
Sólo tenéis que hacer un:
sudo update-alternatives --config x-www-browser
Al estilo de cuando configuráis la máquina virtual de Java. Os saldrán varias opciones, elegís la que queréis y listo:
Sí, existe la manera de hacerlo, y sin ni siquiera abrir nuestro navegador. Sin complicaciones y desde una aplicación de escritorio en nuestro sistema. Para hacerlo, y como estamos acostumbrados, abrimos un terminal.
Lo primero que hemos de hacer es añadir el respositorio:
ahornero@6581-D:~$ sudo add-apt-repository ppa:andrewsomething/typecatcher
[sudo] password for ahornero:
[…]
gpg: keyring `/tmp/tmpkL7ARa/secring.gpg’ created
gpg: keyring `/tmp/tmpkL7ARa/pubring.gpg’ created
gpg: requesting key 6F087E5A from hkp server keyserver.ubuntu.com
gpg: /tmp/tmpkL7ARa/trustdb.gpg: trustdb created
gpg: key 6F087E5A: public key “Launchpad PPA for Andrew Starr-Bochicchio” imported
gpg: Total number processed: 1
gpg: imported: 1 (RSA: 1)
OK
Ahora actualizamos los fuentes:
ahornero@6581-D:~$ sudo apt-get update
[…]
Fetched 1,418 kB in 4s (316 kB/s)
Reading package lists… Done
Ahora que soy usuario de Xubuntu (para equipos con 2GB de RAM es la distribución que recomiendo, para menos Lubuntu), me encuentro con pequeñas cuestiones del maravilloso entorno de escritorio XFCE.
Nos dirigimos al botón del ratoncito (esquina superior izquierda) el “Inicio” de XFCE, elegimos “Configuracion”, “Administración de Configuración”. Dentro del diálgo que aparece buscamos: “Aplicaciones preferidas” y en la pestaña “Internet” elegimos el navegador web.
Podéis acceder a este mismo formulario de “Aplicaciones preferidas” ejecutando: exo-preferred-applications.
Me parece una utilidad bastante útil. En Windows siempre había usado Total Commander pero en Linux nunca encontré una alternativa que me convenciera. Double Commander (multiplataforma) o muCommander (del que ya os hablé por aquí) no terminaban de llenar ese hueco, y es que SunFlower File Manager, a pesar de estar en su versión 0.1, lo consigue sobradamente. Para escritorio Gnome no he encontrado mejor alternativa.
Para instalarlo, abrimos un terminal:
ahornero@6581-D:~$ sudo add-apt-repository ppa:atareao/sunflower
ahornero@6581-D:~$ sudo apt-get update
ahornero@6581-D:~$ sudo apt-get install sunflower
Con el sistema recién formateado instalé Apache, PHP y MySQL, como de costumbre, pero ya iba echando algo de menos, y es que soy un enamorado de phpmyadmin.
Bien, con un sencillo paso tendremos este cliente de base de datos instalado en nuestra máquina:
ahornero@6581-D:~$ sudo apt-get install phpmyadmin
Después reiniciamos el servidor:
ahornero@6581-D:~$ sudo service apache2 restart
Y listo. Si tenemos algún problema accediendo a: http://elnombredetuhost/phpmyadmin crearemos la siguiente ruta simbólica:
Hace unas semanas os hablé de cómo instalar Webian Shell, un navegador fullscreen basado en Chromeless. Este proyecto está orientado básicamente a la creación de un navegador Web liviano, sencillo y ágil.
Bien, veamos como instalarlo en nuestro sistema:
Hacemos un checkout del repositorio del mozilla en gibhub:
ahornero@6581-D:~$ git checkout http://github.com/mozilla/chromeless.git
Si todo ha ido bien, comprobamos el contenido del directorio que nos acabamos de traer. Debe de ser el siguiente:
Quizás no sabéis de qué estoy hablando. Webian Shell es una navegador Web, un fork ligero del proyecto Chromeless de Mozilla Labs a pantalla completa.
Sólo es eso, un navegador ligero a pantalla completa para evitar distracciones y centrarnos en los que nos gusta. La Web.
Para instalarlo en Linux aun no han sacado ningún .deb o .rpm ni se encuentra en un repositorio para APT o YUM y mantenernos actualizados. Pero no os preocupéis, bastará con descargarnos este tar.gz, descomprimirlo y lanzar el binario compilado: Webian Shell, desde consola podemos descomprimirlo así:
Vmail es un cliente de Gmail minimalista, o mejor dicho, una interfaz de Vim para Gmail. ¿Por qué usar Vmail? Básicamente podemos resumirlo en que algunas personas aman a Vim por encima de cualquier cosa, ni un cliente de correo con interfaz gráfica ni un navegador Web que no sea Lynx o Links (¡cuidadito con confundirlos!) puede hacerle sombra.
Si eres amante de Vim, Vmail es para ti.
Para ejecutar Vmail, necesitaremos:
Siento deciros que no lo he probado, di con el enlace, pero no soy un amante de Vim, me quedé en Nano (la versión libre de Pico).