Plataforma Andaluza de Bioinformática

Por cuestiones laborales, necesitaba hacer uso de unos recursos de supercomputación para unos temas de bioinformática, los cuales por desgracia no tenía a mano. Sin embargo, me puse en contacto con SCBI de la UMA y de forma gratuita, sólo teniendo que indicar las referencias oportunas en las publicaciones, se puede hacer uso de su potente infraestructura para hacer cálculos masivos relacionados con la bioinformática.

Logo Plataforma Andaluza de Bioinformática

Como me ha parecido muy interesante el servicio les he pedido que hagan una nota para presentaroslo a todos aquí, porque probablemente más de uno de vosotros esté interesado en poder usar una iniciativa como esta. Aquí os la dejo.

Los recursos de investigación disponibles en la actualidad son muy diversos, vamos a hablar hoy de unos de los centros de vanguardia en cuanto a apoyo a la investigación en España, y más concretamente a la investigación bioinformática.

Leer más » 1 Comentario

Situación del Software Libre en la investigación española en 2009

Os dejo el PDF del Observatorio Nacional de Fuentes Abiertas sobre el Estudio sobre la situación actual del Software de Fuentes Abiertas en las Universidades y Centros I+D españoles en 2009 al que he llegado a través de este interesante artículo aparecido en Baquía en el que además se sacan las siguientes conclusiones sobre las 211 páginas del mismo.

  • El software de fuentes abiertas tiene una alta presencia en el entorno universitario español.
  • Los principales beneficios percibidos son la flexibilidad, el ahorro en licencias, la independencia de proveedores, la posibilidad de reutilización, la existencia de una comunidad alrededor de los proyectos y las tremendas posibilidades de innovación y desarrollo que ofrece el ámbito del software de fuentes abiertas.
  • La penetración del software de fuentes abiertas en las universidades españolas varía mucho según el entorno de investigación y el ámbito concreto.
  • El uso de software de fuentes abiertas proporciona mayor autonomía a las Universidades y Centros I+D.
  • El uso de software de fuentes abiertas incrementa considerablemente las posibilidades de explotación de una tecnología gracias a la disponibilidad de recursos y del código fuente y al modelo de desarrollo abierto y colaborativo.
  • El software de fuentes abiertas es una herramienta útil para ayudar a reducir la brecha digital.
  • En el entorno universitario en España, el número de iniciativas relacionadas con estatutos y políticas institucionales que promuevan la utilización de software de fuentes abiertas es bajo.
  • El desconocimiento y la resistencia al cambio son los principales obstáculos al uso e implantación de software de fuentes abiertas.
  • El éxito de los proyectos de implantación y uso de software de fuentes abiertas es claramente facilitado por el despliegue simultáneo de planes formativos.
  • La comunicación entre las propias Universidades y los Centros I+D españoles, y entre ambos tipos de instituciones, podría mejorarse para evitar la duplicación del trabajo, el aislamiento de las experiencias y favorecer el desarrollo del ecosistema del software de fuentes abiertas.
  • Puede afirmarse que el software de fuentes abiertas se ha convertido en uncomponente transversal básico de la investigación española y europea.
  • read more

    Leer más » 3 Comentarios

    10 razones para utilizar Software Libre en la investigación

    A través de la lista de correo del Laboratorio de Software Libre de la Universidad de Córdoba me entero del siguiente post aparecido en la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada. El software libre tiene que llegar a todos los organismos públicos pero en los dedicados a investigación ha de ser prioritario.

    Las 10 razones de las que hablan son:

    1. Aumenta la calidad de la investigación resultante, al posibilitar la colaboración espontánea (y altruista)
    2. Fomenta la colaboración interdisciplinar
    3. Devuelve a la sociedad lo que la sociedad ha invertido en la creación de conocimiento por nuestra parte.Devuelve a la sociedad lo que la sociedad ha invertido en la creación de conocimiento por nuestra parte.
    4. Crea otro canal para la difusión de la investigación propia.
    5. Hace público y patente para empresas y otros grupos el conocimiento y experiencia de un grupo
    6. Acerca la ciencia al público, a la sociedad, y mejora la percepción de la universidad
    7. Crea comunidad aldededor de un grupo, y aumenta el interés en la ciencia.
    8. Fomenta buenas prácticas en el desarrollo de software.
    9. La ciencia no es ciencia si no es reproducible: liberar el software permite a cualquiera reproducirlo.
    10. El software libre es un vehículo de transmisión de conocimiento.

    El término universidad es extrapolable a cualquier organismo público de investigación.

    El logo que he puesto al comienzo pertenece Scientific Linux una excelente distribución basada en Red Hat mantenida por los laboratorios de Física CERNFermilab. read more

    Leer más » 18 Comentarios