El podcast de Linux Hispano – #066 – Qué diseño de interfaz usar para facilitar el uso de GNU/Linux

Guionista y locutor: Manuel Ignacio López Quintero.
Fecha de publicación: diciembre de 2020.

Leer más » Comentar

Interfaz

Leer más » 2 Comentarios

Ejemplo de interfaz gráfica sencilla en Python con Tkinter

Está claro que para interfaces de gran envergadura existen soluciones como PyGTK, wxPython o PyQT. Sin embargo, para aplicaciones sencillas puedes utilizar la interfaz Tkinter de la librería estándar de Python.

Aquí te muestro un ejemplo sencillo:

import Tkinter

if __name__ == '__main__':
    root = Tkinter.Tk()
    root.title('Button')
    Tkinter.Label(text='I am a button').pack(pady=15)
    Tkinter.Button( text='Button').pack(side=Tkinter.BOTTOM)
    root.mainloop()

Y éste es el resultado: read more

Leer más » 2 Comentarios

Pantalla de bloqueo estilo Ubuntu para Android (Ubuntu Lockscreen)

Mientras en Canonical “pierden el tiempo” tratando de fomentar el interés de los fabricantes de equipos y redes móviles, así como comentaba danigm a través de la tira de Linux Hispano sobre la recaudación de dinero para crear su propio teléfono de gama alta (fracaso salvo una inyección de última hora), aquí hay algo para los más entusiastas e impacientes, una pantalla de bloqueo y notificaciones al estilo Ubuntu para nuestro terminal Android. Algo es algo teniendo en cuenta que posiblemente Ubuntu Edge (English) no llegue a ser producto real. read more

Leer más » 1 Comentario

Cambiar el baudrate en Raspberry Pi

En la Raspberry Pi la comunicación serie está establecida por defecto 115200 baudios. Sin embargo, para usar el puerto de comunicaciones serie con microcontraladores más lentos, tipo Arduino o PIC necesitamos modificar esa frecuencia (pulsos por segundo).

En el siguiente ejemplo vamos a ver cómo cambiar el baudrate (periodo de muestreo) de nuestra Raspberry Pi a 9600 Bd. Lo primero que hemos de hacer es localizar el fichero /boot/cmdline.txt y editarlo como se muestra en la siguiente línea:

dwc_otg.lpm_enable=0 console=ttyAMA0,9600 kgdboc=ttyAMA0,9600 console=tty1 root=/dev/mmcblk0p2 rootfstype=ext4 rootwait

Leer más » 2 Comentarios

Greybird – Un tema liviano para Unity y Gnome Shell

Primero odié Unity, luego lo estuve usando. Ahora lo prefiero y me atrevo con nuevos temas. Greybird es un tema bastante liviano que evita esa inundación de colores del tema por defecto en Unity, así que lo probé en éste. En Gnome Shell, lo tengo pendiente.

Greybird desktop es el tema por defecto en Xubuntu 11.04, 11.10 and 12.04 y en el último release incluye:

  • Soporte GTK2
  • Soporte GTK3
  • Temas para Xfwm4 (normal y compacto)
  • Tema para xfce-notifyd
  • Tema Emerald
  • Tema Metacity
  • Tema Mutter
  • Soporte Unity
  • Soporte de los Granite.widgets

Para instalar Greybird en Ubuntu 12.04, abrimos un terminal: 

Leer más » 1 Comentario

Cómo instalar Gnome 3 en Ubuntu 12.04

A través de los siguientes pasos podremos disfrutar de la última versión de Gnome en el último release de Ubuntu. Fácil, abrimos un terminal:

ahornero@6581-D:~$ sudo add-apt-repository ppa:gnome3-team/gnome3
ahornero@6581-D:~$ sudo apt-get update
ahornero@6581-D:~$ sudo apt-get install gnome-shell

Y finalmente, cerramos sesión (no hace falta reiniciar) y seleccionamos Gnome como escritorio predeterminado. ¿Y para qué Gnome 3? Ya me cansé de Unity. Os recomiendo daros un paseo por Me gusta Unity en Ubuntu 12.04, pero sigo con Gnome Clásico. read more

Leer más » 2 Comentarios

Interfaz Metro en Firefox

Lo sé, no estamos hablando de Linux. Y esto es Linux Hispano.

Considerando las estadísticas del sitio, más del 46% de las visitias que recibimos se hacen desde el navegador web Firefox, y un 20% del total con este navegador y sobre Windows. Sí, gran parte de nuestros seguidores lo hacen desde este Sistema Operativo y, aunque penséis lo contrario, lo entiendo; es el SO más extendido y muchos en el trabajo u ordenador de sus amigos no pueden usar otro.

A lo que iba, me ha parecido relevante compartir con vosotros la filtración de la que puede ser la interfáz Metro sobre Firefox. La gente de Mozilla ya se ha puesto las pilas y no se quieren quedar atrás.

Leer más » 3 Comentarios

Ubuntu Business Desktop Remix… ¿Vale la pena molestarse?

Entrada invitada escrita por David Gómez de emsLinux.

El pasado 10 de febrero Canonical anunció oficialmente por medio de su sitio web y el blog de Mark Shuttleworth el lanzamiento de una nueva versión de Ubuntu para empresas llamada Ubuntu Business Desktop Remix, versión que segun Shuttleworth facilitará la vida de los administradores IT en las empresas que actualmente usan Ubuntu y las que en un futuro lo harán.

La justificación detrás de este Remix es que los equipos IT en las empresas que usan Ubuntu siempre deben eliminar e instalar paquetes de sus implementaciones para acomodar la distribución a las necesidades propias de la empresa, como es el caso de los juegos, las aplicaciones sociales que no son necesarias en una empresa o la instalación de aplicaciones propietarias como Flash Player y VMware.

Lo que me pregunto en este momento es… ¿Vale la pena destinar recursos a crear un Remix de Ubuntu que lo único que hace es ahorrar unos cuantos minutos a los técnicos en una tarea que se puede realizar fácilmente con un script?

Leer más » 7 Comentarios

Redes sobre Linux. Herramientas útiles

A continuación os dejo un apunte a las herramientas que más útiles encuentro a la hora de administrar y controlar redes sobre Linux, más concrétamente en Debian:

  • ifconfig: configura una interfaz de red. Si no se pasan argumentos, ifconfig muestra el estado de las interfaces activas. Si se pasa un sólo argumento, muestra sólamente el estado de esa interfaz; si se usa el argumento -a, muestra el estado de todas las interfaces.
  • iwconfig: esta herramienta nos permite gestionar redes inalámbricas como poder asociarse a una red. Sin argumentos muestra el estado de las interfaces wireless.
  • /etc/init.d/networking restart: reinicia la red.
  • ifup <interface>: habilita (levanta) la interface especificada.
  • ifdown <interface>: deshabilita la interface especificada.
  • iwlist scan: Muesta las redes wireless a nuestro alcance incluyendo información sobre el método de encriptación.
  • lspci: muestra los dispositivos hardware conectados al bus PCI.
  • lsusb: muestra los dispositivos USB conectados.
  • lshw: muestra información detallada sobre la configuración de hardware de la máquina. Ideal para mochilas USB.
  • route -n: esta herramienta manipula la tabla de encaminamiento IP. Con el parámetro -n muestra direcciones numéricas en vez de tratar de determinar nombres simbólicos. Resulta útil si se pretende averiguar porqué la ruta a un servidor de nombres está caída.
  • dhclient: solicita una dirección IP a un servidor DNS, si se especifica la interfaz sólo lo hará sobre ésta.
  • /etc/udev/rules.d/70-persistent-net.rules: este fichero contiene la asignación de nombre lógicos (eth0, wlan0, …) a direcciones MAC.
  • /etc/resolv.conf: este fichero contiene el listado de servidores DNS asociados con las conexiones de red.
  • read more

    Leer más » 2 Comentarios