Aunque los 15GB de Gmail son más que suficientes para la mayoría de los usuarios de correo, el transcurso del tiempo y sobre todo el uso intensivo al que se le da al correo en la mayoría de los casos (personal y profesionalmente) hacen que en ocasiones nos quedemos cortos de espacio. Tenemos dos opciones:
Os voy a explicar el segundo punto. Realmente no os hará falta borrar demasiados correos, por poneros un ejemplo, con que borréis 10 correos con 10MB de adjuntos cada uno, vais a tener 100MB más que podrán ser ocupados por miles de correos pequeños (que son la mayoría).
No es algo que no os haya contado antes, de hecho, en algunas de mis entradas anteriores aparecía dentro de algunas comprobaciones o mencionándolo como un comando que se nos puede quedar corto para algunas tareas. Pero ha sido hoy, a través de un email que he recibido esta mañana, cuando he pensado crear una simple entrada para recalcar el uso del comando df (Disk Free).
Es bastante sencillo, incluso apuesto a que la mayoría de vosotros lo conocéis. Simplemente, abrís un terminal y ejecutáis el comando df:
ahornero@6581-D:~$ df -h
Filesystem Size Used Avail Use% Mounted on
/dev/sda5 54G 3.3G 48G 7% /
tmpfs 1.5G 0 1.5G 0% /lib/init/rw
udev 1.5G 212K 1.5G 1% /dev
tmpfs 1.5G 140K 1.5G 1% /dev/shm
/dev/sda6 92G 51G 37G 58% /home
Desde el pasado 1 noviembre, fecha en que Google renovó algunos de sus productos, Gmail y Google Reader entre otros, muchos de los usuarios se han quejado del nuevo aspecto y la cantidad de espacio que queda en blanco entre elementos.
En Gmail, ya vimos que la solución es sencilla, ya que bastaba con cambiar el Display Density de Conformable a Compact. Ahora en el caso de Google Reader, cuya interfaz actual detesto, no existe opción directa para eliminar esos espacios en blanco.
La solución: usar el siguiente script (Google Reader Absolutely Customizable) que he encontrado en userscript.org. Lo he probado en Google Chrome, Chromium y Firefox, aunque en este último hemos de tener instalado GreaseMonkey previamente.
Simplemente instaláis desde esa página el script y tendremos lo siguiente (hemos de refrescar para visualizar los cambios):
Vaya, que ya tenemos una interfaz muy parecida a la de hace tiempo. La que a mi personalmente, me encanta. Bien, ¿y tenemos más opciones? Por supuesto.
Nos dirigimos a Subscriptions -> Customize…