El propósito de esta entrada es la de administrar la red de nuestro sistema sin necesidad de atender a ninguna interfaz gráfica. Os iré mostrando los puntos que he encontrado más relevantes para configurar la red por consola.
En los ejemplos mencionados estoy logueado como superusuario, de forma que para editar ficheros o realizar determinadas acciones no tenga que solicitar privilegios con otro usuario (e.g. mediante la aplicación sudo)
root@6581-Server:~# ifconfig -a
eth0 Link encap:Ethernet HWaddr 08:00:27:a4:07:e0
inet addr:192.168.1.134 Bcast:192.168.1.255 Mask:255.255.255.0
inet6 addr: fe80::a00:27ff:fea4:7e0/64 Scope:Link
[…]lo Link encap:Local Loopback
inet addr:127.0.0.1 Mask:255.0.0.0
[…]
No os aconsejo ejecutar la siguiente línea esto si os encontráis conectados de forma remota por esta interfaz.
root@6581-Server:~# ifconfig eth0 down
Existen otras vías, como por ejemplo: ifconfig eth0 192.168.1.134 netmask 255.255.255.0 up, pero prefiero hacerlo así ya que los cambios son permanentes.
Editamos el fichero de configuración
root@6581-Server:~# nano /etc/network/interfaces
Este tendrá la siguiente forma, dónde estamos indicando que la interfaz lo haga un loopback y la eth0 se levante de forma automática, sea estática, tenga esa IP, esa máscara y asignada esa puerta de enlace predeterminada.
Muchos estaréis acostumbrados a consultar tanto la disponibilidad como los datos del propietario o servidores DNS a través de servicios tipo whois como whois.com, internic.net o whois.net.
Para el caso de los dominios .es la consulta de la disponibilidad es pública, mientras que los datos del titular del domino y los servidores DNS no son identificables por estos medios. Tenemos que atender a nic.es (la entidad responsable de gestión del registro de nombres de dominio de Internet bajo el código de país .es) para realizar la consulta.
Así, si queremos obtener información de, por ejemplo, google.es, nos dirigimos a nic.es/sgnd/dominio/publicInformacionDominios.action, introducimos el dominio (en este caso google.es), luego clicamos sobre éste en ver datos y, finalmente, introducimos los caracteres del captcha.
En Internet las máquinas se comunican entre sí a través de las direcciones IP, que forman parte del nivel 3 del modelo OSI o nivel 2 del modelo TCP/IP. Estos números, que en IP versión 4 tienen esta forma: 150.214.110.3, es decir, cuatro números de 0 hasta 255, no son fácilmente recordables, por los que gracias al protocolo DNS se les puede asignar un nombre de dominio, como linuxhispano.net. De forma básica, podemos decir que cada nombre de dominio apunta a una dirección IP.
Propagación
Imaginad este caso. Tenemos a Red De Autores corriendo en la máquina A con una dirección propia y queremos moverlo a una máquina B. Debemos actualizar el DNS de forma que a partir de ese momento las peticiones vayan a la máquina B.
Montamos todo en B y en ese momento se le pide a nuestro gestor de dominios: “cambia la dirección a la que apunta Red De Autores a la máquina B”. El gestor de dominios la cambia y este hecho empieza a anunciarse a los DNS de todo el mundo (es lo que tiene Internet), gracias a la estructura jerárquica de los servidores DNS mundiales.
¿Dónde está el problema?
Para entender la raíz del problema, debemos saber lo siguiente.
La mayoría de vosotros supongo usaréis NetworkManager para gestionar la red en vuestro sistema. Bien, si no es vuestro caso u os encontráis bajo un terminal sin opciones gráficas, podemos editar directamente la configuración de nuestros DNS.
Abrimos un terminal:
ahornero@6581-D:~$ sudo nano /etc/resolv.conf
domain lan
search lan
nameserver 192.168.10.1
La arquitectura de servidores que mantengo en el trabajo, está basada en su parte Linux en máquinas virtuales con Scientific Linux (distribución derivada de Red Hat) sobre las que gracias a Xen, paravirtualizo otras máquinas que son las que finalmente dan el servicio.
En distribuciones del tipo de Red Hat, como puedan ser esta misma Scientific Linux u otras como CentOS o Fedora, la configuración básica de la red es como sigue.
Aunque a día de hoy los servidores DNS de los ISP como Telefónica, Ono, etc. funcionan relativamente bien, siempre viene bien tener otro servidor ya sea porque se te caigan los tuyos primarios o porque quieras tener un servidor DNS que responda más rápidamente.
Google acaba de lanzar, según informa en su blog oficial (en inglés), un servicio gratuito para utilizar sus propios servidores DNS. Nos aseguran una velocidad de respuesta muy buena, hay que tener en cuenta que la conversión de nombre de dominio a dirección IP es una operación necesaria y si es lenta ralentiza la conexión física más rápida; además de ser gratuito y utilizable sea cual sea nuestro proveedor de red. Las direcciones IP de los DNS que Google ofrece son: 8.8.8.8 y 8.8.4.4 (más fácil de memorizar difícil).