Curso Java – 4. Explicación detallada del primer programa

En este episodio del curso se explicará detalladamente el primer programa en lenguaje Java creado en el capítulo anterior. Este primer programa era el típico ‘Hola mundo’ donde se mostraba la frase ‘¡Hola mundo!’ en pantalla:

public class HolaMundo
{
  public static void main(String[] args)
  {
    System.out.println("Hola mundo");
  }
}

Si eres un principiante en Programación Orientado a Objetos (POO) esta explicación puede contener términos y definiciones que nunca habrás escuchado. En Wikipedia tienes un excelente artículo sobre POO que deberías leerlo antes de seguir con el curso: Programación Orientada a Objetos. read more

Leer más » 15 Comentarios

Curso C# con Mono – Herencia

Siguiendo con características propias de los lenguajes de alto nivel con orientación a objetos, llegamos a la herencia.

¿Qué es la herencia?

En programación orientada a objetos, la herencia es el mecanismo básico para crear nuevas clases (hijas o derivadas), basándonos en clases anteriores (a la que llamaremos padre, base o superclase). La relación es similar a la que se produce en muchas situaciones de la vida cotidiana, por ejemplo en el campo de la biología en las relaciones padre-hijo.

Gracias a este mecanismo, podemos basarnos en clases anteriores, para crear nuevas clases sobre trabajo ya hecho, de forma que extendemos la funcionalidad de la clase padre hacia un campo nuevo, sin tener que volver a reescribir todo el contenido de la misma.

Ejemplos

Hay multitud de casos de este tipo. Por ejemplo, la clase padre excepción, provee unos métodos y atributos generales para todas las excepciones posibles. De ella derivan excepciones concretas, por ejemplo de división entre cero, que además de los métodos y atributos ya existentes, añaden funcionalidad extra, pero reutilizando toda la funcionalidad de la clase padre.

Otro ejemplo clásico es el de los controles de una interfaz gráfica. La clase control es la padre de todo un abanico de clases hijo. La clase control tiene por ejemplo la situación (todos los controles tienen situación) pero cada clase hijo aporta nuevas funcionalidades (por ejemplo, sus propios eventos).

Implementación

Veremos la implementación en C# con un ejemplo concreto. Ya que están tan de moda los vehículos eléctricos, vamos a implementar una serie de clases, con herencia, que reflejen la siguiente realidad:

  • Clase padre: motor, tendrá las características propias de toda clase de motores, gestionaremos potencia (entero en kW) y par (decimal en Nm)
  • Clase hijo: eléctrico, contendrá información exclusiva de los motores eléctricos, intensidad (entero en amperios), potencial (entero en voltios)
  • Clase hijo: de combustión interna, gestionará información de este tipo de motores. Cilindrada (entero en cc.), número de cilindros (entero) y emisiones de CO2 (decimal en gr/km)

public class Motor{ int potencia; decimal par; public int Potencia { get { return this.potencia; } set { potencia = value; } } public decimal Par { get { return this.par; } set { par = value; } } } public class Electrico : Motor{ int intensidad; int potencial; public int Intensidad { get { return this.intensidad; } set { intensidad = value; } } public int Potencial { get { return this.potencial; } set { potencial = value; } } } public class CombustionInterna : Motor{ int cilindrada; int cilindros; public int Cilindrada { get { return this.cilindrada; } set { cilindrada = value; } } public int Cilindros { get { return this.cilindros; } set { cilindros = value; } } } read more

Leer más » 8 Comentarios

Curso C# con Mono – Tratamiento de excepciones

Una característica común a este tipo de lenguajes de alto nivel, es la presencia del manejo de excepciones. read more

Leer más » 5 Comentarios

Curso Java – 3. Instalación y primer programa

En este capítulo vas a crear tu primer programa en Java, eso sí, antes debes instalar las herramientas necesarias. Personalmente te recomiendo la instalación en Linux.

Instalación en Windows

Lo primero que tienes que hacer es instalar el JDK. Estos son los pasos:

  1. Entra en la sección de Java de Oracle.
  2. Pulsa en Java SEque está en el apartado Technologies o Top Downloads.
  3. Ahora pulsa en la imagen Java Download. Si quieres Java EE pulsa en Java EE Download.
  4. Selecciona la Plataforma (Windows), el Lenguaje (Multi-language) y pulsa en Continue.
  5. Ahora pulsa en el enlace de descarga y en unos minutos tendrás descargado el instalador.
  6. Ejecuta el instalador y sigue los pasos hasta que tengas instalado, valga la redundancia, el JDK. Usa el directorio de JDK que viene por defecto.

Instalado ya el JDK tienes que instalar el IDE Eclipse. Para ello sigue los siguientes pasos:

  1. Entra la sección de descargas de Eclipse.
  2. Aparecerá una lista de distribuciones. Pulsa en el enlace de Eclipse IDE for Java Developers para instalar la versión básica de Eclipse. Si quieres usar además Java EE en vez de eso pulsa en Eclipse IDE for Java EE Developers. Ahora pulsa en la plataforma que quieres Eclipse, en este caso Windows.
  3. Instala o descomprime Eclipse en tu directorio preferido.

Como has instalado el JDK en el directorio por defecto, ya viene enlazado Eclipse con el JDK.

Instalación en Linux

La instalación en Linux es sencillísima, sólo hacen falta tres pasos: read more

Leer más » 11 Comentarios

Curso C# con Mono – Declaración de clases y estructuras

Llegados a este punto, podríamos hablar tan profundamente y durante tanto tiempo sobre clases, objetos, métodos, atributos… que desvirtuaría el sentido de este curso. Supongo que tenéis nociones básicas de todo este paradigma de la orientación a objetos y veremos cómo implementar clases en C# con Mono.

Podríamos decir a muy grosso modo que:

  • Las clases son la unidad básica de estructuramiento en un programa de C#
  • Las estructuras son una herencia de lenguajes más antiguos, como C, donde creamos un grupo común para varias variables, sin atribuirles posibilidades de ejecución (métodos)

En C#, las estructuras pueden tener métodos básicos para la lectura o modificación de las variables.

¿Cómo crear una clase?

Digo cómo crear y no cómo declarar una clase, porque el curso está basado en MonoDevelop y tras crear una clase con el interfaz, veremos cómo se declara en el código.

Declaración de nueva clase con MonoDevelop

Dentro del espacio de nombres, a la izquierda de la interfaz, hacemos: clic derecho, “Añadir”, “Nuevo archivo”, “Clase vacía” e indicamos el nombre. Se nos creará un esqueleto básico de clase como el que sigue:

using System;

namespace holaMundo
{
	public class persona
	{
		public persona ()
		{
		}
	}
}

Veamos ahora la clase un poco más rellena. Como veréis, estoy dentro del mismo espacio de nombres en el que hemos hecho los ejemplos anteriores, “holaMundo”. Incluimos: atributos, métodos para manejar los atributos, el constructor y un método de ejemplo.

using System; namespace holaMundo { public class persona { // atributos string nombre; int edad; // propiedades: métodos para manejar los atributos public string Nombre { get { return nombre; } set { nombre = value; } } public int Edad { get { return edad; } set { edad = value; } } // constructor public persona (string _nombre, int _edad) { // usamos los métodos para manejar atributos en lugar de this.nombre Nombre = _nombre; Edad = _edad; } // método para imprimir datos de la instancia public void print() { System.Console.WriteLine("Nombre: " + nombre + " - Edad: " + edad.ToString()); } } } read more

Leer más » 9 Comentarios

Curso Java – 2. Material de trabajo

Cuando uno empieza a programar debe conocer cuáles son las herramientas de trabajo que va a necesitar. Principalmente se necesitan tres componentes: el JDK, un IDE y la documentación en línea.

JDK

Como se indicó en el capítulo anterior, el JDK contiene todo lo necesario para empezar a programar. Debes recordar también que hay dos ediciones principales: la Standard Edition (SE) y, la más avanzada, la Enterprise Edition (EE). Las descargas oficiales se encuentran en Oracle Software Downloads. En el siguiente capítulo aprenderás cómo instalar el JDK. read more

Leer más » 10 Comentarios

Curso Java – 1. Introducción

Curso Java

A raíz del espléndido curso de C# con Mono iniciado por Carazo, un servidor se ha atrevido a realizar lo mismo pero con el lenguaje de programación Java. Se pretenderá que sea lo más didáctico posible. Cualquier crítica, duda, sugerencia o propuesta de mejora sobre este curso será bienvenida.

¿Qué es Java?

Java es una tecnología que engloba principalmente las siguientes subtecnologías:

  • El lenguaje de programación Java: es un lenguaje orientado a objetos, con tipos de datos estáticos y cuyos programas se compilan produciendo una aplicación con código bytecode.
  • Java Runtime Environment (JRE): está compuesto por la Java Virtual Machine (JVM) más otros componentes necesarios y su finalidad consiste en ejecutar los programas codificados en bytecode.
  • Java API: es el conjunto de todas las Application Programming Interface (API), o interfaces, que permiten al programador crear aplicaciones Java. Para programas más generales se utiliza la Java SE y para programas más complejos o con finalidad empresarial se usa la Java EE.

La expresión Java es un término muy ambiguo. Generalmente cuando se habla de Java se está refiriendo al lenguaje de programación, y así lo haremos durante el resto del curso. read more

Leer más » 18 Comentarios

Curso C# con Mono – Espacio de nombres y regiones

El otro día hablábamos de cómo se organizaba el código ejecutable dentro de los ensamblados, a los que podíamos referir dentro de nuestro proyecto de forma inmediata con Mono Develop. Imaginemos que acabamos de hacer referencia al conector de MySQL para Mono/.NET y queremos usar su funcionalidad en nuestro código. ¿Cómo se organizan los ensamblados, las clases y las funciones en el código? La herramienta básica para esta labor son los espacios de nombres.

Espacios de nombres

Los espacios de nombres o namespaces, son la forma de organizar dentro del código, las clases y funciones de cara a una funcionalidad. Están directamente relacionados con los ensamblados, ya que los ensamblados definen en sí mismos, un espacio de nombres y a su vez pueden contener una serie de ellos. read more

Leer más » 7 Comentarios

Curso C# con Mono – Variables y constantes

En la última entrega, la semana pasada, hablábamos de tipos de datos y cómo hacer referencias a variables, sin embargo, no hemos hablado todavía de ellas. read more

Leer más » 14 Comentarios

Curso C# con Mono – Tipos de datos y uso de referencias

Seguimos el curso de C# con Mono profundizando algo más en el lenguaje. Si la semana pasada hablábamos de cómo poner todo en marcha y ejecutar el típico ¡Hola Mundo! esta semana veremos cómo tratar con condicionales, iteradores y operadores.

La idea de este curso no es hablar de qué es una iteración, ni siquiera profundizar en los aspectos más detallados del uso; sino dar unos conceptos breves pero importantes, para que podáis profundizar vosotros mismos.

Introducción

Al igual que en todos los lenguajes en C# existen los tipos de datos. Se tratan de una forma muy similar a Java y como nota destacable sólo comentaré que:

  • El carácter por defecto, char, es UNICODE. Es decir no ocupa 8 bits, sino 16, y puede manejar todo tipo de símbolos (acentos, eñes, etc) por defecto.
  • Si vienes de C y buscas utilizar enteros: 0 y distinto de 0 (falso o verdadero), el tipo bool es la herramienta para hacerlo.
  • Además de los tipos de datos de C# al completo, siempre podrás almacenar en variables referencias a objetos, vectores, etc. o incluso a tipos de datos básicos.

Para pasar referencias a funciones de tipos de datos básicos usamos las palabra claves out y ref (ahora veremos el uso de ambas). Esta es una diferencia relevante con Java, donde las variables de tipos de datos básicos se pasan siempre por valor.

Dualidad objeto/tipo de dato

Al igual que ocurre en Java, los tipos de datos básicos corresponden en realidad a clases. Por ejemplo, el tipo de dato float es en realidad una abreviatura para instanciar la clase System.Single.

Veamos un ejemplo:

float a;
System.Single b = new System.Single();

Estamos declarando, dos variables para almacenar valores en punto flotante de precisión simple de formas. La variable a la declaramos al estilo C y la variable en realidad representa a una instancia de la clase System.Single.

Si dentro de los using tenemos declarado el espacio de nombres System, se puede hacer directamente: Single b = new Single().

Utilización del parámetro out

Veamos directamente sobre un ejemplo el uso del parámetro out. Inicializaremos dos variables a 0, llamaremos a una función donde variaremos su valor. Tras la asignación volvemos a leer el valor de las variables y comprobamos que han cambiado.

Veamos el código:

public static void Main (string[] args)
{
	int a = 0;
	int b = 0;

	Console.WriteLine("Valor de: a = {0}, b = {1}
        antes de llamar a la función", a, b); 

	probarOut(out a,out b);

	Console.WriteLine("Valor de: a = {0}, b = {1}
        tras llamar a la función", a, b);
}

public static void probarOut(out int a, out int b)
{
	a = 100;
	b = 200;
}

Dentro de la función probarOut no hemos intentado leer las variables porque no sería posible. Si queremos hacerlo, de forma similar a lo que haríamos con & en C, debemos usar ref.

El parámetro out se usa en algunas funciones de conversión de datos, por ejemplo, TryParse.

Utilización del parámetro ref

Para terminar con este artículo, veremos el uso de la palabra reservada ref. Haremos una función que intercambie el valor de dos enteros. Previamente los inicializaremos, los imprimimos por pantalla y tras comprobar la llamada a la función, volvemos a imprimir por pantalla para comprobar que su valor ha cambiado.

Veamos el código:

public static void Main (string[] args) { int a = 1; int b = 2; Console.WriteLine("Valor de: a = {0}, b = {1} antes de llamar a la función", a, b); intercambiar(ref a, ref b); Console.WriteLine("Valor de: a = {0}, b = {1} tras llamar a la función", a, b); } public static void intercambiar(ref int a, ref int b) { int tmp = b; b = a; a = tmp; } read more

Leer más » 9 Comentarios