Otros servicios asociados a Ubuntu One, como el inicio de sesión en la plataforma (Ubuntu One single sign on service), el servicio de pago (Ubuntu One payment service) o el backend para bases de datos (backend U1DB database service), no se verán afectados por el cierre.
Las dos cuestiones más importantes:
¿Cuándo? Es algo que me ha sorprendido, es prácticamente ya. Ayer de madrugada recibí la primera notificación a mi correo electrónico. En sólo dos meses cerrará. 1 de junio de 2014. Buscando más información, lo anunciaron hace unos días en el mismo blog de Canonical, para el caso no deja de ser apresurado el cierre.
El servicio cerrará el 1 de junio, aunque dispondremos de dos meses adicionales (hasta el 31 de julio de 2014) para recopilar lo que nos quede por recoger de nuestra cuenta.
Ya sabemos que el código del servidor de Ubuntu One no era código abierto, ¿pasará a serlo por este hecho? No sabemos cuándo ni como, pero en el anuncio oficial citan la liberación del código:
We will also publish further blog posts with advice on how to download content and with details on the open sourcing of the code.
¿Será buen momento para montarnos nuestra propia nube? Estaremos pendientes 🙂
Recordaros que Windows Azure es una plataforma propietaria que dispone de diferentes servicios para aplicaciones, desde servicios que alojan aplicaciones en alguno de los centros de procesamiento de datos de Microsoft para que se ejecute sobre su infraestructura hasta servicios de comunicación segura y federación entre aplicaciones.
Esta claro que la medida tomada por Microsoft ayudará a aprovechar el aumento de su iniciativa frente a otros rivales en el Cloud Computing, como Amazon, que ya permiten la fácil implementación de Linux y Windows. Para competir a este nivel, los usuarios de Azure serán capaz de desplegar imágenes Linux, incluyendo Ubuntu Server 12.04, desde la galería de imágenes de Windows Azure. Estas imágenes son persistentes, permitiendo a los desarrolladores el apagado y reinicio, según sea necesario sin ningún tipo de pérdida de datos.
Su nombres database.com (¿original verdad?) y el valor añadido que tiene respecto a las bases de datos en línea “normales” es que aparte de proveer el sistema en sí, nos proporciona una herramienta gráfica con la que hacer nuestros esquemas entidad-interrelación y controlar todos los aspectos que podamos necesitar: relaciones, atributos, tablas, disparadores y hasta procedimientos almacenados.
Os dejo el vídeo promocional para que si os animáis a probarla:
http://www.youtube.com/v/LkBpAHxwqQs?fs=1&hl=es_ES
El servicio que os presento hoy, me ha sorprendido tanto por el resultado que proporciona, como por lo novedoso que me resulta. Su nombre es Prezi y se definen así mismos como The zooming presentation editor, es decir, “el editor de presentaciones haciendo zoom” (o algo así podríamos traducir, creo que queda mejor en inglés).
Todo a través de una aplicación en navegador que nos permite de una forma intuitiva darle un toque diferente a nuestras presentaciones y poderlas almacenar en la nube, con todo lo que supone. El que me lea pensará que nos patrocinan o algo (ojalá fuera así jaja), pero no, es que me ha resultado muy curioso y creo que a todos os interesará.
Os dejo un vídeo con un manual que a la vez es presentación de las posibilidades del servicio:
http://www.youtube.com/v/MAloWJiCQ-o&hl=en_US&feature=player_embedded&version=3