Instalar y configurar una tienda online con WooCommerce usando Clouding

El comercio electrónico desde su nacimiento ha sido una tecnología de gran éxito. Poder comprar sin moverte de casa tiene muchas ventajas para las dos partes, vendedor y comprado. Y por supuesto algunos inconvenientes. Muchas de las ventajas se han puesto de relieve con la pandemia. Por eso hoy os traemos este manual, para que podáis ver cómo montar una tienda electrónica con WooCommerce en Clouding. Recordad que WooCommerce es un plugin para WordPress y por supuesto, los dos son proyectos con licencia GPL.

Las ventajas más obvias son, para el comprador:

  • Poder comprar a cualquier hora desde cualquier lugar, lo primero te permite compatibilizar el proceso de compra con otras tareas (estar en la oficina, de viaje o viendo la TV) y lo segundo, es muy importante para no tener que desplazarte. No digamos ya a un centro comercial, si no si vives en una población sin tanta oferta comercial, sin tener que hacer kilómetros para ir a una tienda física con la mercancía que buscar.
  • Poder leer mucho sobre lo que vas a comprar. A diferencia del comercio físico, cuando compras online, verás una ficha rellena con mucha más información del producto de la que pueda ofrecerte cualquier ficha en una tienda. Además será una información objetiva y contrastable, a diferencia de lo que puede ser la opinión del vendedor.
  • Sanitariamente es una compra segura, no hay contacto físico con otras personas y por lo tanto, no hay riesgo de contagio.

Para el vendedor hay otras ventajas:

  • Ahorro de costes, de personal, seguridad física, local, suministros, etc.
  • Posibilidad de vender a cualquier persona en cualquier lugar (mientras el paquete pueda llegar a su destino)
  • Al vender obtienes muchos datos de tus clientes, de las ventas, de las visitas… muchos más que cuando es una venta física, así que puedes optimizar mucho tu negocio

Desventajas hay muchas. Si todo fueran ventajas el comercio tradicional o físico no existiría. Por deciros solo algunas: falta de trato personal, no hay experiencia de compra, no ves lo que estás comprando (solo fotos o vídeos) y no digamos ya poder tocar o probarte lo que vas a comprar. Aparte, lo que compras tarda en llegar, puede romperse en el camino y si compras algo como productos frescos, no eres tú el que eliges qué te llevas, sino que lo eligen por ti. Así que cada uno en su área, tiene sus puntos fuertes y sus debilidades.

Aun así, es obvio que el comercio electrónico es una tecnología en auge y saber manejarlo es un plus importante como profesional de la tecnología.

Como proveedor de hosting cloud, hemos escogido Clouding.io, un proveedor en España, con precios asequibles, un estupendo soporte en castellano y todo lo que necesitas para tener tu WooCommerce en un par de clics.

Crear cuenta en Clouding y dar de alta una máquina

Lo primero que tenemos que hacer es acceder a clouding.io. Una vez dentro, tenéis la posibilidad de obtener 5€ con los que probar la plataforma solo por registraros. Os registráis con un usuario y una contraseña, nada más.

Una vez estás registrado, accedes al panel. Veréis una pantalla donde pone “Mis servidores” y le dais a crear nuevo servidor.

  • Para crear un WooCommerce, necesitamos tener WordPress, por lo que directamente nos vamos a la pestaña “Apps” y buscáis WordPress allí
  • Le dais un nombre a la máquina

Y con eso será suficiente. Con esos recursos, los mínimos, tenemos de sobra para montar este sistema y probarlo.

Máquina virtual para WooCommerce

Le das a “Enviar” y la máquina empezará a prepararse. El proceso tarda unos minutos y cuando termina, te llegará un correo avisándote de que la máquina ya está lista. Podéis probar diferentes cantidades de RAM, CPUs y otros recursos y ver cómo varía el precio.

Instalar WooCommerce en la máquina virtual

La magia del hosting hará que no solo tengáis una máquina virtual con una distribución de Linux para empezar a trabajar, en este caso por cierto la que se elige es Ubuntu; sino que traerá todo lo necesario para que solo tengas que abrir tu WordPress. Olvídate de poner en marcha Apache, MySQL, PHP, etc. Ya puedes acceder a tu WordPress. ¿Cómo? En el correo que te llega cuando la máquina termina de configurarse viene todo:

  • URL de acceso al panel de WordPress que será algo así como una ip pública seguida de wp-admin
  • Un usuario
  • Una contraseña que será al comienzo la del usuario root de tu máquina (que podéis consultar al ver los detalle de la máquina)

Al entrar veréis que tenéis un WordPress instalado por defecto. Vamos a proceder con la instalación de WooCommerce y su puesta en marcha.

Antes de seguir, para que los enlaces se vean más estéticos, iros a “Ajustes”, “Enlaces permanentes”, elegís “Nombre de la entrada” en “Ajustes” comunes y guardáis.

Instalar el tema Storefront

Lo primero será instalar un tema, usamos Storefront porque es el tema básico de WooCommerce. Hay muchos temas, de muchos estilos, con muchos compositores visuales, etc. pero para iniciaros, Storefront es una muy buena opción.

  • Dentro del escritorio de WordPress
  • Menú Temas
  • Arriba aparece un botón que pone “Añadir nuevo”
  • Donde pone “Buscar temas” buscamos “Storefront”
  • Le damos a “Instalar” y conforme termine de instalarse a “Activar”

Instalar el plugin WooCommerce

El propio tema al instalarse nos pedirá instalar WooCommerce. Pero vamos a hacerlo por el método estándar.

  • Dentro del escritorio WordPress, nos dirigimos a Plugins
  • Añadir nuevo
  • Buscamos WooCommerce, instalamos y activamos

Instalar WooCommerce

Listo, ahora entraremos en el “wizard” donde WooCommerce nos ayuda a configurar la tienda, os cuento paso a paso:

  1. Definimos la dirección de la tienda, es decir, el sitio físico donde está, esto es necesario por temas fiscales, de privacidad, legales, etc. También podéis indicar si estáis creando la tienda para un cliente. Al seguir al siguiente paso WooCommerce pedirá permiso para el envío de datos anónimos de uso
  2. En el siguiente paso se elige la temática de la tienda
  3. En este paso se elige el tipo de producto que vas a vender, en este caso elegimos “Productos físicos”
  4. En este paso, la gente de Automattic, propietarios de WooCommerce, intentan vender servicios asociados e interesantes para tiendas online, podéis activarlos si queréis, pero yo los he dejado todos desactivados
  5. Luego te preguntan por el tema, le decimos que vamos a seguir usando Storefront
  6. Finalmente te ofrecen usar JetPack para ayudarte a configurar impuestos y envíos, lo declinamos

WooCommerce tiene un asistente al terminar que te va dando como unos hitos. Estos hitos podéis rellenarlos en ese orden o mejor, podéis seguir esta guía.

Crear un producto

En Productos, Añadir nuevo, tendréis la forma de hacerlo. Un producto es igual que una entrada de WordPress con alguna diferencia:

  1. Tiene título y cuerpo, descripción larga para el producto
  2. También tiene categorías y etiquetas, aunque son categorías y etiquetas de producto
  3. Aparte tiene un extracto, que es la descripción corta
  4. Y una serie de datos del producto donde aparece uno muy importante, el precio

Creamos un producto simple rellenando los datos para ver cómo funciona:

Producto básico WooCommerce

Habréis visto que hay diferentes tipos de producto. Cada uno de ellos, responde a una realidad diferente. Existen tiendas en línea que venden fruta, otras venden entradas para conciertos, otras ropa y otras canciones para descargar. WooCommerce da soporte a todas estas realidades, y a otras más como reservas por ejemplo usando plugins aparte. Pero de base permite:

  • Productos simples
  • Productos variables los que tienen variaciones, es decir, un mismo producto en diferentes versiones (tallas de una camiseta por ejemplo)

Y a su vez podemos distinguir:

  • Que un producto sea virtual, es decir, que no requiera de envío, como unas entradas de un concierto o la venta de unas horas de consultoría
  • Que un producto sea descargable, que lo será cuando incluya algún fichero descargable, como un plugin premium de WordPress por ejemplo

Finalmente, una vez preparado el producto, si le damos a la URL del producto, podremos ver cómo se ve en la parte frontal:

Configurar envíos

Dentro de WooCommerce, en la sección Ajustes, tenéis una pestaña “Envíos”. Si entráis podéis configurar los envíos. Lo primero, será decir la zona de envío:

  • Creamos zona de envío
  • Nombre: España
  • Regiones de la zona: España

Ahora creamos los métodos:

  • Precio fijo: con un precio de 5€
  • Envío gratuito: que requiere un carrito mínimo de 100€

Podéis personalizar aquí todo, hasta poder definir zonas de envío que llegan al código postal. En la página del carrito, podéis corroborar si habéis configurado bien los costes de envío, en la calculadora de costes de envío que aparece. Veremos la página del carrito, más adelante, en la primera compra, pero ya os dejo una imagen para que lo visualicéis.

Carrito WooCommerce

Pagos en WooCommerce

Por defecto WooCommerce incluye una serie de pasarelas de pago, usaremos dos:

  • Transferencia bancaria: debéis activarla e indicar la CCC o IBAN que queréis poner para que os hagan las transferencias
  • PayPal estándar: solo tendréis que poner el email de vuestra cuenta en PayPal

Aparte, sobre todo orientada a pruebas tenéis la pasarela “Cheque”. Con esta pasarela, podéis simular pagos y luego marcarlos como correctos a mano, para ver los correos que se envían. Aparte tenéis también “Contra rembolso”, otro método de los llamados offline, es decir, de los que no tienen un pago electrónico, que sirve para que el cliente te pague al recibir la mercancía.

Las dos primeras pasarelas comentadas, las que vamos a usar, son muy populares, pero en España es muy normal que necesitéis pasarelas para RedSys o Ceca, que son las plataformas de pago más usuales. Pero para las pruebas, con estas dos tenéis de sobra.

Nuestra primera compra

Ya estamos en condiciones de simular una compra completa:

  • Accedemos de nuevo al producto en el frontal
  • Le damos a “Añadir al carrito”
  • Vamos a “Ver carrito”
  • Dentro del carrito elegimos “Envío gratuito”
  • Pasamos a “Finalizar compra”

El cliente ya tendría listo todo para finalizar su pedido y pagar. Rellenamos todos los datos que nos pide y listo.

Pagando nuestra primera compra

Habéis terminado vuestra primera compra en WooCommerce. Como veis es algo realmente sencillo y a la vez versátil. Lo tenéis bastante fácil para empezar a vender en Internet usando esta tecnología libre, sin coste alguno y con independencia tecnológica. Solo necesitaréis el hosting, en este caso lo habéis visto con Clouding.io.

Antes de terminar comentaros que como con todo en el mundo WordPress, existe multitud de plugins para mejorar y ajustar la tienda a tus necesidades. WooCommerce es una herramienta básica, sencilla y completa; pero que está pensada para que luego a base de plugins, la extiendas para gestionar cada caso, porque la necesidad de un propietario de un e-commerce nunca exactamente igual a la de otro.