Hace veinte años era complicado que en un grupo de amigos alguno de ellos se dedicara a desarrollar o a administrar sistemas. No digamos ya a hacer “SEO” o “marketing online”, directamente lo primero era raro, pero lo segundo es que no existía. Podríamos decir que el futuro ya está aquí, pero yo soy más de los que pienso que todos vamos haciendo futuro. Haciendo futuro porque si estás dentro de la tecnología aportas tu tiempo y tu capacidad a desarrollar nuevas tecnologías y si estás fuera, tus necesidades hacen que vayan optimizándose y generándose nuevos procesos, que a la larga, crean nuevos perfiles profesionales.
En toda la historia de la humanidad ha sido así, pero es verdad que de un tiempo a esta parte, el proceso se está acelerando y la digitalización ha hecho que los plazos para cosas que parecían imposibles, o al menos lejanas, estén ahora cerca o sean ya una realidad.
Uno de los aspectos más relevantes de la digitalización es la cantidad de información que se genera. Tantos datos, son una fuente de información como nunca antes se había conocido. El problema de tener tantos datos es que tratarlos no es sencillo y claro, existen metodologías, tecnologías y herramientas asociadas, pero son bastante específicas y por lo tanto no es frecuente ni siquiera conocer su nombre. Y no sólo para el público en general, me refiero también a alumnos de grado superior de ramas derivadas de las ciencias y las tecnologías de la información.
Y bueno, a la vez que existe esa complejidad, existe una necesidad. Todas las empresas a día de hoy tienen miles o millones de datos que hace falta “entender”. La más pequeña tienda online quiere averiguar los patrones de compra y a la vez el mayor banco que conozcas sabe que variar un 0,01% un depósito puede hacerlo a la vez atractivo o no atractivo para un grupo de personas y también puede hacerlo rentable o negativo para el banco.
Digamos que existe por un lado la necesidad y por otro la posibilidad de explotarla; y entre medias existen los especialistas en Big Data. Si quieres formarte para ser uno de ellos el curso que viene tienes una oportunidad: el master en bigdata de la Universidad de Alcalá. Cursándolo podrás formarte y especializarte en este sector que está en pleno estado de ebullición actualmente.
Y junto a todo esto, aparece el concepto de Bussinness Inteligence. Este concepto está íntimamente relacionado con todo lo dicho hasta el momento. Por un lado, tenemos un conjunto de datos que necesitamos convertir en información; para posteriormente, tratar adquirir y entender dicha información para obtener conocimiento. Este conocimiento es el que posteriormente la empresa (de ahí lo de inteligencia empresarial en castellano), usará para su toma de decisiones diaria con el objetivo de llevar a cabo las mejores decisiones para optimizar el funcionamiento de todos los procesos de una empresa.
Por eso mismo existe también el master business intelligence donde formarse en diferentes tecnologías y metodologías de análisis de datos, para que integrándolas se desarrollen las habilidades analíticas necesarias para extraer y evaluar los datos de una forma eficaz.
https://www.youtube.com/embed/z-xGk9c_eOw Guionista y locutor: Manuel Ignacio López Quintero.Fecha de publicación: 31 de diciembre de 2024.