Cuando trabajas como administrador de sistemas, uno de los principales objetivos por no decir el más importante de todos ellos, es poner en marcha un cluster.
La idea es tener varios nodos, que de forma transparente al usuario y al servicio, sean los que ejecutan realmente la carga, monitorizando el estado de todos ellos para poder asumir tareas unos de otros en caso de caídas o falta de capacidad.
Yo mismo tengo una arquitectura formada por cuatro nodos, repartidos dos a dos en dos tipos de sistemas:
Las ventajas son muchas, en mi caso os puedo comentar algunas que yo mismo he “sentido” en comparación con la alternativa servidor físico sin virtualización. Aquí os listo las que me parecen más importantes:
Tras esta pequeña introducción de “defensa a la arquitectura en clúster de servidores virtualizados”, doy comienzo a una serie de entradas en las que comentaré cómo administrarlos, implantarlos y haré mención a algunas problemas que me han surgido y cómo los he solucionado.
Vía comentarios me gustaría que me comentarais vuestra opinión de este tipo de arquitecturas, si habéis tenido algún tipo de experiencia y os pediría que me corrijáis o mejoréis lo que digo conforme con vuestra experiencia.
https://www.youtube.com/embed/z-xGk9c_eOw Guionista y locutor: Manuel Ignacio López Quintero.Fecha de publicación: 31 de diciembre de 2024.
Ver comentarios
Excelente, muero por comenzar a leerlas justo ahora que planeo migrar todos mis servidores a un servidor propio con la idea de implementar un cluster virtualizado.
Será interesante leer tus entradas. Intentaré apoyar con mis comentarios con la experiencia que hemos ido ganando por el IFISC.
Nosotros tenemos 2 servidores Xen con scientific linux que hospedan a unos 8 servidores virtuales, también scientific linux. Los usamos para cubrir los diferentes servicios que emplea un grid de computacion científica... (vamos, un rollo)
Para el web, mail, y demás servicios de red del Instituto, tenemos 3 servidores KVM con ubuntu, que hospedan a 6 servidores virtuales con ubuntu y uno con windows.
La verdad es que desde que empezamos a pasar a servidores virtualizados, nos hemos ahorrado muuuuchos quebraderos de cabeza...
@Rubén Tolosa: encantado de leerte por aquí. Curiosamente yo trabajo en el IAS-CSIC y justo por eso uso esta arquitectura.
Veo que tus requerimientos son bastante mayores que los míos, pero los problemas que nos encontramos y nos encontraremos serán similares aunque a diferente escala.
Encantado de tenerte por aquí, será un buen punto de encuentro.
Te invito a que colabores de forma puntual con este tema, seguro que tienes mucho que contarnos.
Pues lo más interesante de este sistema es la migración en caliente........ ¿pero que sistema utilizas para el almacenamiento?
-NFS
-iscsi, si usas iscsi esta claro que un mismo disco no lo pueden usar 2 máquinas distintas porque se corromperia a menos que se use GFS2.
-Glusterfs
¿Haces bonding con las tarjetas de red del nodo de almacenamiento para rascar todo lo que den los discos duros?
Un saludo.
y porque debo suponer que tu sabes realizar estas tareas?
una pregunta, puedo montar un nodo teniendo la pc con windows y el servidor en Linux?