¡Hola a todos!
Acaba de lanzarse el quincuagésimo segundo número de El podcast de Linux Hispano, un podcast sobre Linux y Software Libre.
En este episodio trataré principalmente sobre la falta de rigor informativo en temas de Linux. La escasa información correcta de Linux que tienen los usuarios no es por culpa de ellos sino de los que informamos. Además comentaré otras noticias de actualidad y de cómo uso Audacity en este podcast.
Otra cosa importante que quiero mostrar es mi opinión con respecto a la controversia por la denominación GNU/Linux o Linux. Personalmente estoy en el grupo de llamar Linux al conjunto del sistema operativo. Pienso que Linux puede entrar como una definición conjunta de cualquier sistema operativo que lleve éste núcleo. Por eso en el podcast utilizo esta denominación. Esto no quiere decir que menosprecie a los defensores de GNU/Linux, al contrario, respeto muchísimo a los que se posicionan en esta causa. Sería interesante volver a tener un debate.
GUIÓN:
Opinión: Poco rigor informativo sobre Linux.
Noticias comentadas:
– La próxima versión de Linux será 3.0.
– MeeGo 1.2.
– La Wikipedia quiere ser el primer Patrimonio de la Humanidad Digital.
Curiosidades: Audacity para hacer podcasts.
Las canciones con licencia libre que se escuchan son Tic Tac de ElectroLatrine y Ellipse de Broove.
DESCÁRGATE LA VERSIÓN OGG.
DESCÁRGATE LA VERSIÓN MP3.
Gracias a todos los correos electrónicos que nos habéis enviado, así como los comentarios, lo hemos leído y contestado todos y gracias a ellos nos esforzamos por mejorar.
¡Espero la opinión de todos vosotros!
Por último, ¡no os olvidéis suscribíos a El podcast de Linux Hispano!
https://www.youtube.com/embed/z-xGk9c_eOw Guionista y locutor: Manuel Ignacio López Quintero.Fecha de publicación: 31 de diciembre de 2024.
Ver comentarios
cuando dices que gnu/linux sirve para navegar.. para hacer cartas.. no la voy muy bien con esto por que gnu/linux es mas que eso.. tambien se puede hacer ediccion y diseño de aplicaciones multimedia.. (no solo lo multimedia se fabrica con la suite de adobe.. ) tenemos muchas alternativas libres para eso (html5) una de estas.. .
Heberth: está claro que Linux no sólo sirve para eso, sino para mucho más. Para programar y como servidor es el mejor sin lugar a dudas. También tiene para edición multimedia, como digo en el podcast, sin embargo esas herramientas, hasta el momento, no consiguen ese acabado profesional que ofrece las suite de Adobe.
Uff, este podcast me ha decepcionado un poco, llevaba bastante tiempo sin oir tus podcast y pensé que según la trayectoria que llevabas en un principio ahora tendrían mucha calidad. Pero bueno, quizás sea solo que puse las espectativas demasiado altas o que en este número en concreto difiero bastante de tus puntos de vista.
Me ha parecido pobre la noticia de Linux 3.0, que a fin de cuentas has dicho que han cambiado el número de versión porque a Linus se le ha antojado, pero de forma más retorcida y rebuscada. No me parece una noticia muy interesante la verdad, si fuera noticia cada vez que un programa o una librería cambia de número de versión...
Por otro lado cuando hablas de la rigurosidad de informar, hablar de GNU/Linux es ser riguroso, hablar de GNU/Linux xomo Linux no lo es y tiende a confusión.
Por otro lado creo que dejas en muy mal lugar la capacidad de los sistemas GNU/Linux, recpecto al acabado profesional, no lo generan las aplicaciones, sino los profesionales. Pero además la suite de Adobe sí funciona en GNU/Linux, y en el software libre para edición de audio hay mucho más que Audacity, un programa que no tiene cambios importantes desde 2005. ¿Te suena Ardour? ¿LMMS, Rosegarden, Jokosher...? ¿Y JACK con el Kernel rt?
http://es.wikipedia.org/wiki/Ardour
Para edición de vídeo tienes VirtualDub, Lumiera, LiVES, OpenShot, VLMC, FFMpeg, Jahshaka...
En fin, que si eres profesional y tienes interés en GNU/Linux, este sistema operativo es muy potente, por no decir que ciertas empresas tienen sus propias aplicaciones propietarias ejecutándose en sistemas GNU/Linux, que son aplicaciones no comerciales, porque estas empresas no se dedican a vender software para edición multimedia, sino a la creación multimedia, aunque usen su propio software.
Lo que comentas de Wikipedia deja entrever que no conoces bien su funcionamiento ni entiendes muy bien el sentido de la misma.
Todos los artículos polémicos están marcados como tal, los artículos que hayan sido saboteados se pueden reparar con un sólo click volviendo a la versión anterior. Cuando alguien cita un artículo de Wikipedia debería citar la versión del artículo ya que el artículo puede tener correcciones y cambios posteriores, pero una versión concreta permanece inalterada.
Respecto a que "expertos" le tengan que poner el sello de "artículo aprobado" me parece que no sería algo positivo, sinceramente. Primero porque alguien tendría que decidir qué personas son expertas y quien no, y luego rezar porque el poder que tienen esas personas llamadas "expertas" ejerzan su poder objetivamente. Por ejemplo, se suele considerar que los Premios Nóbel en Física son expertos en esta ciencia. ¿Te parecería correcto que Obaba (Premio Nóbel de la Paz) sea el que apruebe los artículos en Wikipedia que hablan de las guerras en las que participa EEUU como la de Irak o Afganistán?
Por otro lado hay gente experta en un tema porque dedica mucho tiempo a investigar sobre ese tema, si se dedicara a revisar artículos de Wikipedia, no se dedicaría a investigar sobre su tema y dejaría de convertirse en un experto. Una persona que ha fundado una tecnología no tiene porqué ser el experto de por vida.
En fin, que podría tirarme todo el día escribiendo motivos por los que no comparto tu opinión.
Un saludo, y ánimo con el Podcast, que lo seguiré sin duda.
Manuel Ignacio López Quintero, Linux es un kernel, con él no puedes programar. Se programa con un editor de textos y un compilador.
Decir esas barbaridades no tiene nombre... No puedo decir que lleve mucho tiempo escuchando tus podcasts, ya que no los sigo. Sigo este portal, de vez en cuando he escuchado fragmentos, y me da la sensación de que no eres muy conocedor del tema.
Siento ser tan crítico contigo, pero para hablar sobre algo primero hay que conocerlo. Puedo entender tu preocupación por el sistema, pero ni siquiera has buscado alternativas.
Un saludo, Pascu.
Espero que no lo tomes a mal, mi comentario anterior intentaba ser constructivo, aunque lo he vuelto a leer y me he dado cuenta que además de numerosas faltas tipográficas y ortográficas quizás no haya empleado el tono más constructivo.
Por ese motivo te escribo este nuevo comentario para animarte y transmitirte fuerzas para que sigas con el podcast, y ten por seguro que es muy positivo que tus podcast llamen al diálogo y la reflexión, al menos por mi parte veo muy positivo tu trabajo.
Lo dicho, mucho ánimo.
Antes que nada quiero agradecer todos vuestros comentarios, me gusta la crítica siempre que sea constructiva. Me imaginaba que iban a saltar chispas y que siempre que hay mención a cómo denominar el sistema operativo libre por excelencia hay debate.
Iré uno por uno contestando a vuestros comentarios y por qué lo he hecho así:
Leandro Pavón Serrano: con respecto a la decepción del podcast sólo puedo decirte que lo siento, es verdad que tengo podcast mejores unos días y otros días que son un desastre. Aún así, gracias por seguir confiando en El podcast de Linux Hispano.
Con respecto a la noticia de Linux 3.0 difiero en que no sea una noticia interesante. La primera vez que alguien lee que la próxima versión de Linux será 3.0 en un principio piensa que será un cambio drástico (así ocurre, por ejemplo, con GNOME 3). Y en la noticia quiero aclarar a los oyentes que no se engañen ya que tendrán las mismas mejoras que si fuera la versión 2.6.40. También comento que la decisión no fue porque fuera el vigésimo aniversario de Linux, sino más bien por gusto personal suyo.
En cuanto a las denominaciones de GNU/Linux o Linux hay mucha polémica. Incluso los mismos protagonistas, Linus y Richard, todavían no han llegado a un acuerdo común. Si ellos mismos no comparten una misma denominación siempre habrá disparidad de opiniones. Tú puedes pensar que hablar de GNU/Linux es ser riguroso pero yo no pienso así. Si nos fijamos a la definición de sistema operativo, Linux lo es ya que efectúa la gestión de los procesos básicos de un sistema informático. Y aquí sí que entraríamos todos en una equivocación ya que siempre nos referimos a sistema operativo a todo el conjunto cuando no tiene porqué ser así.
Con respecto a las capacidades multimedia no estoy de acuerdo. Es cierto que, como tú bien dices, tiene herramientas que pueden hacer un buen acabado pero no es lo mismo. La inmensa mayoría de los profesionales utilizan Pro Tools para la edición de audio, Maya 3D para la animación 3D, Photoshop para la edición de imágenes, etc. Es cierto que hay alternativas libres, pero estas aplicaciones que te digo son un estándar para el profesional. Y a lo mejor puedes ejecutarlo en Linux, pero no de manera nativa y, por tanto, sin la misma eficiencia.
Con respecto a la Wikipedia, tienes razón en que se ha mejorado mucho en la intrusión en los artículos, pero yo todavía sigo viendo ciertas tendencias ideológicas en algunos de ellos. Y con respecto a la aprobación de los expertos sigo pensando que la aceptación de no sólo uno, sino de cinco o más expertos de un artículo le da mucha más credibilidad.
Juanlu: si consideras a Linux como núcleo tienes toda la razón. Si consideras, como yo, a Linux como un sistema operativo completo no tiene por qué ser así. Ya me posicioné hace tiempo en el podcast, habiendo esta división de opiniones en la denominación y que no hay un acuerdo común, que prefiero usar Linux como sistema operativo completo porque es más fácil de recordar a los usuarios no expertos. También sería más correcto hablar directamente de distribuciones como sistemas operativos, como por ejemplo Ubuntu. En esto último sí creo que estamos todos de acuerdo.
Pascual Reina: al contrario que Leandro o Juanlu me has hecho una crítica no constructiva, sin aportar el por qué no estás de acuerdo. Sólo puedo decirte que lo siento por este podcast y te invito a que escuches el siguiente.
Tengo tiempo escuchando tus podcasts y mi me parecen que tienen mucha objetividad mezclada con un critica propia, eso esta bien, ademas, estudio ingenieria en sistemas computaciones y creo poder entender los conceptos que llegas a manejar.
La unica critica que te podria dar es que las noticias que das no sean tan pobres, es decir, que tengan mas volumen de informacion y no hablar del mismo hilo basico de la noticia.
En todo lo demas, todo perfecto, felicidades por este trabajo que realizas y echale ganas !
Saludos desde Tamaulipas , Mexico !!
Ricardotacvba: tienes razón en que debería dar un poco más de datos informativos en la noticia, lo corregiré el próximo número. Muchas gracias por tu comentario.
Me parece que se han pasado de críticos algunos. Tener la disciplina de hacer un podcast durante tanto tiempo no es fácil. Entiendo que no lo bordes todas las semanas. Pero para mi que no tengo tiempo de andar blogueando para pillar noticias te agradezco enormemente tu esfuerzo.
Respecto a lo que comentas de revistas no especializadas de linux, que realizan comparativas de SO , si que es verdad que ha habido una epidemia y tanto PC-Actual como Pc-Computer han tocado el tema recientemente. Me pareció muy light los artículos.
A mi me pasa una cosa muy curiosa con las revistas de Linux. TodoLinux y LinuxMagazine me parecen demasiado técnicas para mi, que no estudio ni trabajo en informática. el 70% de la revista prácticamente ni la entiendo o no lo voy a usar nunca. Si me voy a revistas como PC-computer o Pc-Actual , me parecen un poco de barrio sesamo en el 70% del contenido. Actualmente estoy subscrito a UbuntuUser , suscripción on-line a Pc-computer que es muy barata (on-line) y compro el PC-Actual. Así me mantengo al día, pero no estoy plenamente satisfecho con ninguna.
Te propongo que realices un articulo o un podcast sobre como hacerte tu periódico digital con google-reader a base de enlaces RSS. Estaría interesante.
Por ultimo, deseando estoy oirte hablar sobre stallman
saludos.