Hace poco, hablábamos del hecho de que Ubuntu Software Center incluya aplicaciones de pago. El hilo de comentarios se animo (os doy las gracias porque hicisteis que fuera más interesante aún los comentarios que la entrada en sí) y he de decir, que a pesar de haber opiniones en ambos sentidos, hubo más a favor que en contra.
Yo soy de los que estoy a favor. ¿Por qué? Aparte de lo que ya comenté, hay noticias como esta que os traigo que apoyan mi opinión: Electronics Arts ha lanzado FIFA 2010 para Android. La gente podrá llegar, pagar X dólares y llevárselo. Será código cerrado y será muchas otras cosas más, pero lo que está claro es que será un punto a favor de Android.
Si pudiéramos hacer algo parecido a través del Ubuntu Software Center, os aseguro que más de un usuario de Windows se cambiaba a Ubuntu. Sé que con Wine y aplicaciones libres como Play On Linux con el tiempo se podrá ejecutar. Lo sé, pero el gran público no quiere eso. Quiere poder tener algo fácil, aunque haya incluso que pagar.
Por cierto, el juego tiene muy buena pinta y el modelo de negocio del software de ese tipo de programa, todavía pasa por ser el de producto y no el de servicio, que se adapta mejor al software libre. Programas tan disciplinares de esa calidad es complicado que sean libres y creo que debemos abrirnos a ellos.
https://www.youtube.com/embed/z-xGk9c_eOw Guionista y locutor: Manuel Ignacio López Quintero.Fecha de publicación: 31 de diciembre de 2024.
Ver comentarios
Cada uno tiene la libertad de escoger los programas que uno usa, libre o no, no hay que enojarse ya que esa en si, es una libertad...
Me gustaría hacer una pequeña matización: aunque juguemos en linux a través de Wine o de PlayOnLinux, eso no implica que juguemos gratis. Si el juego tiene licencia de pago, deberíamos de pagarla, de lo contrario estaríamos pirateándolo.
Ahora, en cuanto al tema de meter aplicaciones de pago en Ubuntu, a mí me parece bien. No me parece tan bien que sean de código cerrado. Y me parecerá aún peor cuando, en lugar de ser más aplicaciones y nuevas, sean las de siempre reconvertidas a versiones de pago...
Pero bueno, quiero creer que será para bien.
@CapitánCuernos: Desde luego que nos referimos a aplicaciones previamente pagadas cuando hablamos de Wine o Play On Linux, aunque vaya, la frase puede dar lugar a otras interpretaciones. Me refería a pagar un extra de dinero por tal de que sea más simple de instalar y jugar (por ejemplo adquirirlo por Internet en un Market).
Estoy de acuerdo contigo que el problema es que se conviertan en aplicaciones de pago las que no lo eran, pero tratándose de aplicaciones libres... no creo que haya problema.
Otro punto que lo veo algo idealista, es el tema de cobrar por aplicaciones libres que no se ofrecen como un servicio, sino como un producto a utilizar, que son la mayoría de las que se instalan en local si quitamos el tema del mantenimiento.