Categorías: Noticias

¿Aplicaciones de pago para Ubuntu en el Software Center?

El otro día leyendo Ubuntizando el planeta me encontré con una entrada en la que hablaba de la posibilidad de que Canonical incluyera aplicaciones de pago en el Centro de Software de Ubuntu.

Aunque es sólo una posibilidad, no es nada confirmado, voy a dar mi opinión acerca de qué opino sobre esto. En caso de que llegara a resultar realidad en la versión definitiva de Maverik Meerkat o de Natty Narwhal quiere decir que los peces gordos de Canonical lo creen conveniente. Habrá que esperar un poco a tener una decisión definitiva.

Esta decisión, de llevarse a cabo, además de ser todo un hito entre las distribuciones más populares, supondría un antes y un después.

¿Estarías de acuerdo?

Esa es la pregunta a responder. Seguro que hay diversidad de opiniones y me gustaría conocer las vuestras y el por qué de las mismas. Os cuento la mía.

El software libre da soluciones a todas (o prácticamente todas) las necesidades de cualquier campo. Sin embargo, creo que sería conveniente un acercamiento al software comercial desde Ubuntu. ¿Por qué?

Lo primero, para permitir un mayor grado de inversión de terceras empresas en todo lo relacionado con Linux. De esta forma, seguro que ciertas librerías, plataformas e incluso distribuciones, se verían favorecidas, al tener que adaptar y mejorar ciertos componentes de las mismas.

Lo segundo aumentar la libertad. La libertad de poder adquirir software privado en una “tienda software”, al estilo del App Store o el Market de Android, abre más posibilidades y atrae más usuarios a la plataforma. Podemos elegir tanto entre uno como otro de una forma directa y simple.

Lo tercero para rascar usuarios a otros sistemas. Posiblemente si hubiera soluciones como Autocad en Linux, se favorecería que migraran cierto gremio que tiene que usar Windows (o Mac OS desde hace poco) de forma obligatoria. ¿Acaso ahora no pueden hacerlo sin estar en el Software Center? Claro que sí, pero este mercado de aplicaciones sería un incentivo muy grande.

Razones en contra como tal no veo. Creo que el beneficio creado es mucho mayor a los inconvenientes generados. Seguro que muchos de vosotros lo veréis como una contaminación excesiva de código cerrado y encima comercial en el corazón de vuestra distribución. Pero lo que os digo, me gustaría saber vuestras opiniones, porque el éxito del software libre, quizás esté más ligado de lo que creemos a ser más flexible en este tipo de temas.

F. Javier Carazo Gil

Cofundador de CODECTION, empresa especializada en WordPress, autor de un libro sobre WordPress (el primero en español) y multitud de artículos (en medios físicos y virtuales) sobre el tema. Participa en la comunidad WordPress de forma activa siendo parte del equipo organizador de la WordPress Meetup de Córdoba, dando charlas en diferentes WordCamp y siendo autor y coautor de multitud de plugins libres y premium para WordPress de gran éxito.

Ver comentarios

  • Ya es realidad. En el "Centro de Software" de Maverick (actualmente en versión beta) ya existe una aplicación de pago. Se trata de "Fluendo DVD Player" que se vende por US$ 24.95

    Saludos

  • Yo opino que la idea no esta mal, hay muchos programas privativos buenos y que muchos usuarios no pueden estar sin ellos. Yo mismo necesito el photoshop y el dreamweaver, y por esto estoy obligado a tener una maquina virtual con Windows para esos programas, o el Wine y PlayOnLinux para poderlos instalar en Ubuntu están bien pero no es lo mismo que instalarlos directamente desde el sistema sin emuladores.

  • Creo que es una libertad usar software privativo. Lo que no quiere decir, que como bien indicas, haya software libre que haga algo similar, y que con eso te vaya bien y no necesites comprar el software de pago.
    Como decís hay gente que no puede pasar (por su trabajo, u otras razones) sin software privativo, por lo que sería bueno poder tenerlo desde los repositorios. Eso si, se debe de tener un buen sistema, muy claro y sencillo, para saber que software es de pago y cual no.

  • Pues yo lo considero algo absolutamente imprescindible, como bien has dicho, un antes y un después dentro del entorno de GNU/Linux. La introducción de aplicaciones comerciales, así como un método sencillo y práctico para instalarlas, supondrá no sólo el acercamiento de las empresas, sino también el de todos los usuarios medios que se muestran reacios a usar GNU/Linux porque no tiene aquel juego comercial que les gusta tanto o aquellos profesionales que no utilizan GNU/Linux simplemente porque no tiene alguna herramienta imprescindible e insustituible.
    Creo que es sin duda el mejor paso que ha dado Canonical en mucho tiempo: entregar tanto a usuarios como a desarrolladores un incentivo para pasarse a Ubuntu. Además podría ser una buena fuente de ingresos para Canonical (no olvidemos que es una empresa, y como toda empresa espera generar beneficios algún día).

  • La verdad es que veo que mi opinión no es única. Si queremos tener un sistema competitivo necesitamos de este tipo de medidas.

  • Creo que se está confundiendo la libertad con el poder adquisitivo. Tendriamos que seguir definiendo mejor los conceptos.
    En cuanto a AutoCAD. Ya existen alternativas, incluso comerciales. Y según leí, DraftSight estaría para GNU/Linux.
    (http://www.omgubuntu.co.uk/2010/09/free-autocad-clone-draftsight-coming-to-linux/)

    Es muy utopico como falso el hecho de que las empresas que se acerquen (o la mayoria) a la plataforma GNU/Linux utilicen, no solo los estandares, si no tambien, herramientas libres y GPL e incluso la filosofia del código abierto.
    Al contrario, usarán sus propias herramientas comerciales, cerradas. Usando controladores con BLOBs imposibles de descifrar. Oscureciendo aún más el hardware. Haciendo que la lucha de Richard Stallman sea totalmente un fracazo. Y que el usuario pierda la libertad de saber que está usando, y poder adaptarlo a su necesidad.
    La perdida total del sistema libre. Donde predominan los shareware y los trials, y programas privativos y pagos.

    Veamoslo desde diferentes puntos.
    Para un usuario que no le importa que le espien o que esté utilizando software que quien sabe que hace y que tan seguro es. Quien sabe si tiene puertas traseras, solo la empresa lo sabria, y algún lammer que haya hackeado/pirateado la aplicación
    Por ahí hay suerte, y no tiene ninguna de esas cosas. Pero les recuerdo que Windows es el mayor error que concibió la raza humana, y no era software libre. Pirateo (que es muy mal llamado), cracks, serials, software con agujeros de seguridad, DRM, virus, troyanos, Rogue apps, spyware... Me olvide de algo?

    ¡Hoygan! (hahaha, me mata esta palabra)
    ¿Quieren llevar todo eso a GNU/Linux?
    Yo digo, ¡NO GRACIAS!

    Estoy seguro que cuando de esa appstore de ubuntu, comiencen a compartirse los programas pagos por medio de torrents, rapidshares y P2P, los que vendan software allí, buscará solución al DRM.

    Volver a empezar... y repetir lo mismo... Mejor destruyamos la informática. O aún mejor, a los humanos.

  • Desde mi punto de vista, como se ha comentado, sería un acierto. La libertad también lo ha de ser para elegir si se quiere o no instalar software privativo. A lo mejor tampoco ha de ser necesariamente privativo. Puede tratarse también de software libre pero que se distribuye previo pago, al estilo de los juegos que se vendieron hace pocos meses en "The Humble Indie Bundle event". Por otra parte, ya existen en internet desarrolladores independientes que programan multiplataforma y venden sus juegos para linux, como es el caso de "amnesia", con lo cual no sería esencialmente una novedad de Ubuntu, sino simplemente facilitar la compra e instalación.
    Como conclusión, creo que cuantas más aplicaciones (libres y no libres) tengamos para linux, mucho mejor.

  • Bueno en mi humilde opinión pienso que incluir software privativo no le iría mal a ubuntu, uno de los éxitos de android es el android market, ademas lo que hace malo a windows no es solo las aplicaciones que se instalan en él, es todo el sistema en sí y su metodo de desarrollo, yo pienso que un sistema bien soportado y con una buena comunidad como es ubuntu puede reparar cualquier problema si se trabaja en equipo, así que por seguridad no creo que se sufra...

  • Siempre se ha dicho que free es de libre no de gratis, por lo que no lo veo mal. Aún así, yo personalmente me gusta que free sea tanto libre como gratuito. Incluso la gente que necesita usar el maldito photoshop, tiene el GIMP, que no tiene nada a envidiar a los editores de fotografía mas conocidos....
    Que haya aplicaciones de pago no implica que todo deba serlo....

Entradas recientes

DeepSeek

2 días hace

Contacto

2 semanas hace

Smart-tv mute

2 semanas hace

STEAM OS

3 semanas hace

2025

4 semanas hace

El podcast de Linux Hispano – #072 – El hardware libre debe consolidarse como el software libre

https://www.youtube.com/embed/z-xGk9c_eOw Guionista y locutor: Manuel Ignacio López Quintero.Fecha de publicación: 31 de diciembre de 2024.

1 mes hace