Categorías: Noticias

gvSIG Mini 1.0. La versión de gvSIG para móviles

Es posible que muchos de vosotros no conozca gvSIG Mini ni su versión de escritorio gvSIG Desktop. gvSIG es un proyecto libre de SIG (Sistemas de Información Geográfica) que nos permite el manejo de información geográfica con precisión cartográfica y que se distribuye bajo licencia GNU GPL v2. Permite acceder a información vectorial y rasterizada así como a servidores de mapas que cumplan la especificaciones del OGC.

Hasta ahora eso es lo que teníamos, pero esta mañana a través de la lista de correo de desarrolladores de gvSIG me entero de que acaba de ser liberada la versión 1.0 de la más liviana de las versiones, la Mini, principalmente dirigida al sistema operativo móvil: Android.

Podeis seguir el hilo de la conversación directamente a través de la lista: gvsig_desarrolladores@listserv.gva.es o en este enlace a través de Nabble. Para más información y descarga de la aplicación aquó os enlazo la web oficial: gvSIG Mini.

Os detallo las características de esta versión, que incluye, entre otras, la posibilidad de descarga directa de mapas para una posterior visualización en modo desconectado, sin conexión de datos.

gvSIG Mini es un visor libre de mapas de libre acceso basados en tiles (OpenStreetMap, YahooMaps, Microsoft Bing…), con modo desconectado, cliente WMS, WMS-C, búsqueda de direcciones, POIs, rutas, entre otras funcionalidades. Como os comentaba antes, gvSIG Mini es un proyecto open source (GNU/GPL) dirigido a teléfonos móviles Java y Android, y en esta entrada la versión que os anuncio es la 1.0.0 para terminales Android.

Las principales novedades que presenta la versión 1.0.0 son las siguientes:

  1. Descarga de mapas directamente desde el teléfono para uso en modo off-line.
  2. Soporte de multitouch.
  3. Nuevo sistema de pintado de mapas más ágil y liviano.
  4. Soporte de botón de búsqueda estándar de Android.
  5. Mapas oficiales de Ordnance Survey de Reino Unido y nuevas capas disponibles por defecto.
  6. Menú de configuración con múltiples opciones con soporte para diversos modos de caché.
  7. Soporte de Android 2.2 (sólo estaba disponible para la versión 1.5 y 1.6+ – 2.2)
  8. Corrección de más de 20 errores (bugs).

Eso es todo, que no es poco. Mi recomendación, probarlo. Ya nos comentaréis que os parece.

Alberto Hornero Luque

Contínuamente relacionado con el procesamiento de imágenes y el análisis numérico, se encuentra actualmente trabajando como Ingeniero Técnico en el laboratorio de Métodos Cuantitativos de Teledetección del CSIC. Administrador del portal Linux Hispano centra sus intereses en tecnologías abiertas, desarrollos en la nube y GNU/Linux, y hace poco fundó junto a Javier Carazo una startup, Codection. Puedes seguir sus updates en @ahornero y LinkedIn.

Ver comentarios

Entradas recientes

DeepSeek

2 días hace

Contacto

2 semanas hace

Smart-tv mute

2 semanas hace

STEAM OS

3 semanas hace

2025

4 semanas hace

El podcast de Linux Hispano – #072 – El hardware libre debe consolidarse como el software libre

https://www.youtube.com/embed/z-xGk9c_eOw Guionista y locutor: Manuel Ignacio López Quintero.Fecha de publicación: 31 de diciembre de 2024.

1 mes hace