Posiblemente hayáis oído hablar en alguna ocasión de la computación voluntaria en red, para contribuir a proyectos internacionales de interés mundial con la potencia computacional que desaprovechamos de nuestro equipo.
La necesidad de cómputo de proyectos que van desde ensayos para encontrar una vacuna efectiva contra el SIDA a la comprobación de ciertos algoritmos matemáticos, son tan enormes que a día de hoy no existe tecnología suficiente para satisfacerlas en un tiempo suficiente, ni siquiera en las supercomputadores como la española Mare Nostrum.
¿Cómo puedo ayudar con mi equipo?
A no ser que estéis realizando labores con muchas necesidades de cálculo, que no suele ser lo normal en el día a día en un equipo de escritorio, tenemos en nuestro equipo capacidad suficiente de cálculo para ayudar en este tipo de proyectos sin notarlo en el rendimiento del mismo. Más aún hablando de equipos modernos con las de CPU de varios núcleos y los chip gráficos tan avanzados. Para aprovechar esta potencia perdida existen varios proyectos que nos ofrecen la posibilidad de ayudar de forma totalmente transparente y sin más necesidad de darnos de alta.
Yo os voy a hablar del que utilizo: BOINC (Berkeley Open Infrastructure for Network Computing) un programas de código abierto para computación voluntaria y computación en red (grid).
Uso de BOINC
Sin entrar en más detalles y pasando directamente a lo importante, os comento los pasos a dar si queréis ayudar en alguno de estos proyectos:
Existen clientes disponibles para además de Linux, Windows y Mac OS X, así que todos podemos contribuir en variedad de proyectos. Por cierto, en los repositorios de Ubuntu he encontrado los paquetes necesarios: boinc-manager y boinc-client.
https://www.youtube.com/embed/z-xGk9c_eOw Guionista y locutor: Manuel Ignacio López Quintero.Fecha de publicación: 31 de diciembre de 2024.
Ver comentarios
Todos los enlaces redireccionan a linuxhispano y dan 404
Saludos.
@nordri: Muchísimas gracias, había puesto los enlaces mal.
Ya está solucionado.