Situación del Software Libre en la investigación española en 2009
Os dejo el PDF del Observatorio Nacional de Fuentes Abiertas sobre el Estudio sobre la situación actual del Software de Fuentes Abiertas en las Universidades y Centros I+D españoles en 2009 al que he llegado a través de este interesante artículo aparecido en Baquía en el que además se sacan las siguientes conclusiones sobre las 211 páginas del mismo.
- El software de fuentes abiertas tiene una alta presencia en el entorno universitario español.
- Los principales beneficios percibidos son la flexibilidad, el ahorro en licencias, la independencia de proveedores, la posibilidad de reutilización, la existencia de una comunidad alrededor de los proyectos y las tremendas posibilidades de innovación y desarrollo que ofrece el ámbito del software de fuentes abiertas.
- La penetración del software de fuentes abiertas en las universidades españolas varía mucho según el entorno de investigación y el ámbito concreto.
- El uso de software de fuentes abiertas proporciona mayor autonomía a las Universidades y Centros I+D.
- El uso de software de fuentes abiertas incrementa considerablemente las posibilidades de explotación de una tecnología gracias a la disponibilidad de recursos y del código fuente y al modelo de desarrollo abierto y colaborativo.
- El software de fuentes abiertas es una herramienta útil para ayudar a reducir la brecha digital.
- En el entorno universitario en España, el número de iniciativas relacionadas con estatutos y políticas institucionales que promuevan la utilización de software de fuentes abiertas es bajo.
- El desconocimiento y la resistencia al cambio son los principales obstáculos al uso e implantación de software de fuentes abiertas.
- El éxito de los proyectos de implantación y uso de software de fuentes abiertas es claramente facilitado por el despliegue simultáneo de planes formativos.
- La comunicación entre las propias Universidades y los Centros I+D españoles, y entre ambos tipos de instituciones, podría mejorarse para evitar la duplicación del trabajo, el aislamiento de las experiencias y favorecer el desarrollo del ecosistema del software de fuentes abiertas.
- Puede afirmarse que el software de fuentes abiertas se ha convertido en uncomponente transversal básico de la investigación española y europea.