¡Hola a todos!
Acaba de lanzarse el trigésimo octavo número de El podcast de Linux Hispano, un podcast quincenal sobre Linux y Software Libre.
En este número opinaré sobre el Software Libre en el trabajo. Aunque sea un tema muy recurrente también es cierto que se puede tratar desde varias perspectivas, espero que entendáis la mía.
GUIÓN:
Opinión: Software Libre en el trabajo.
Noticias comentadas:
– El desarrollo del Kernel Linux costaría 1025 millones de euros.
– One Music Store en Ubuntu 10.04.
– MeeGo: Nokia e Intel mezclan Maemo y Moblin.
Curiosidades: El ‘lobby’ del ‘copyright’ dice que el software libre amenaza al capitalismo.
Las canciones con licencia libre que se escuchan son Empty Streets de Fortadelis y Haiku de Amity in Fame.
DESCÁRGATE LA VERSIÓN OGG.
DESCÁRGATE LA VERSIÓN MP3.
ESCÚCHALO ONLINE.
Gracias a todos los correos electrónicos que nos habéis enviado, así como los comentarios, lo hemos leído y contestado todos y gracias a ellos nos esforzamos por mejorar.
¡Espero la opinión de todos vosotros!
Por último, ¡no os olvidéis suscribíos a El podcast de Linux Hispano!
¡Muchas gracias!
https://www.youtube.com/embed/z-xGk9c_eOw Guionista y locutor: Manuel Ignacio López Quintero.Fecha de publicación: 31 de diciembre de 2024.
Ver comentarios
Solo queria decir que iTunes ya ha quitado el DRM de su contenido, aun así, sigue siendo propietario y no puedes sincronizar y transferir música desde mas de un ordenador, de lo contrario tienes que borrar todo. Esto me paso cuando reinstale Windows: no respalde mi gran colección de música, dejandola en mi iPod, y aso teniendo que conseguir una herramienta de paga para tener mi música de vuelta... Si solo hubiera un móvil con Android económico (Alcatel anuncio uno, pero aun no sale).
Saludos
Gracias por el aporte Iván. No sabía que Apple había decidido quitar el DRM de su contenido. De todas maneras si no puedes sincronizar desde más de un ordenador, ¿para qué sirve?
La verdad es que me gustaría tener el Nexus One cuando salga, pero es carísimo.
Si, bastante costoso. Que bueno que existe el proyecto Android-x86 que pretende portar Android a x86. Lo he probado y funciona muy bien (en una Eee PC).
El desarrollo de software libre en una empresa no es algo fácil, cuando no existe una política de liberar productos desde el principio y/o mandato desde las altas esferas de la empresa. Ten en cuenta que se suele tener miedo de que la competencia pueda coger tu código, "copiarlo" y hacer productos equivalentes o incluso mejores. Además que tu cliente no está obligado a contratarte sino que puede elegir proveedores distintos para el mismo producto que tu empresa ha desarrollado. Por ello se estila los sistemas de caja negra, ya que "obliga" a los clientes a seguir con la misma empresa una vez que han hecho la primera compra (verás muchos ejemplos en cualquier sector), sobre todo en compras de valor importante.
La liberalización de código se suele hacer para mejorar la imagen de la empresa (al igual que los donativos) en productos que les puedes sacar algo de tajada de forma indirecta. Es decir, si libero X pero tengo Y que lo complementa y mejora muchas cosas que la gente estaría dispuesta a pagar aunque sea privativo. O aprovecha la difusión que pudiera tener ese producto X para anunciar en su página web que tengo un nuevo producto Z, que aunque no tenga nada que ver, la gente asocia un buen producto X a la compañía y "confía" en el nuevo producto Z.
En el mundo empresarial, no se busca tanto la libertad. Dependiendo del sector, interesa la estabilidad, o la facilidad de uso o la rapidez de ejecución... Además que tener una empresa detrás que te de soporte, es algo que se valora mucho. Párate a pensar que a ningún administrador de red, por ejemplo, lo van a echar de la empresa por escoger Oracle como motor de BBDD y Windows Server, porque tienen empresas importantes detras de estos productos con un soporte técnico; que sean mejores otras soluciones vale, pero si escoges a referentes del mercado da igual que sean privativos para la empresa (siempre y cuando se tenga dinero para pagar los costes de licencias, soporte...).
No es una cuestión fácil de decir "pues es mejor que sea libre". En este caso, hay muchos más factores a mirar. Eso sí, a igualdad de condiciones, mejor que sea libre.
Ni yo mismo he podido explicarlo mejor. Y es por eso que yo no tengo tan claro que para una empresa sea recomendable abrir todos sus productos.
Lo idóneo sería eso, sin embargo puede repercutir muy negativamente en sus ingresos.