Recupera los datos de tu equipo Windows con Linux
Este post está más orientado a usuarios de sistemas Windows que a sistemas Linux, entre otras cosas porque normalmente no sufren el tipo de problemas que intentamos solucionar. La idea es mostrar a Linux como una herramienta más en el día a día del administrador de sistemas Windows e incluso en los momentos más tensos de un usuario de un sistema de este tipo.
El problema…
Cuando el equipo no arranca o tiene un virus y tienes necesidad de “formatearlo”, recuperar una imagen, reinstalar el sistema… en función a la solución escogida, necesitamos poder acceder a nuestro disco para rescatar datos.
… y la solución
Existen otras soluciones pero probablemente la más cómoda sea utilizar una distribución Live de Linux. Si nuestro equipo es moderno incluso podemos utilizar un USB arrancable, o sino siempre nos quedará la posibilidad de utilizar un CD o DVD Live.
¿Para qué sirve esto? Una distribución Live es capaz de arrancar directamente desde un dispositivo óptico o extraible de forma que podamos acceder a nuestro disco de una manera sencilla y con un interfaz intuitivo sin tener que tocar nuestro sistema. De esta manera podremos borrar cualquier virus sin problemas de estar bloqueado por estar ejecutándose o rescatar los datos de nuestros discos.
Pasos
- Descargar una imagen ISO para crear un USB arrancable o grabarla en un CD. Os recomiendo utilizar Ubuntu (por compatibilidad y por facilidad de uso).
- Arrancar el equipo desde el medio que acabamos de crear.
- Acceder a nuestros discos (se montarán sin problemas) y a través de un disco duro externo o un DVD recuperar la información. También podemos borrar virus… lo que queramos. (Recordad que en XP el escritorio está en Documents and settings\usuario\Escritorio y que en Vista está en Users\usuario\Escritorio o algo así).
Conclusiones
Las personas actuamos muchas veces por necesidad y este es el típico caso en el que un usuario de un sistema Windows necesita a Linux. Posiblemente, si le causa muy buena impresión en este proceso que aquí hemos comentado, lo vuelva a utilizar (aunque sea para esto) y también es posible que pueda terminar instalándolo, así que creo que es un filón a explotar.
Existen distribuciones creadas ex professo para este tipo de labor, como System Rescue CD, pero mi experiencia me indica que lo mejor es utilizar una distribución de uso general como Ubuntu, Fedora, openSUSE… por compatibilidad y familiaridad.