Esta entrada es la continuación de Juegos en Linux. Parte 1. Para lo que lo que os recomiendo su lectura. Así, pasamos a través de este segundo capítulo a describir detalladamente que opciones de emulación se nos presentan a la hora de ejecutar Juegos en Linux.
Ahora que tenemos una visión general de Wine es el momento de profundizar un poco en las aplicaciones que ya comentamos antes, Cedega y CrossOver. Los dos objetivos principales de ambas es ofrecer soporte a juegos adicionales y una interfaz de usuario más amigable que el que actualmente ofrece el proyecto Wine.
Desde la versión 2.1, Cedega ha desarrollado su propio código sin usar los fuentes públicos de Wine. Esto se debe a lo que en la pasada entrada comentamos sobre el cambio de licencia de MIT a LGPL que ocurrio en Wine en 2002. Bajo licencia LGPL Cedega se vería obligada a publicar todo su código fuente. El resultado final es que la mayoría del código de Cedega es abierto, pero la interfaz, la compresión de texturas, y algunas otras partes (posteriores a la adaptación) no son libres.
La interfaz y la facilidad de uso es lo que la mayoría de la gente busca, pero hay otros muchos beneficios a pagar. En primer lugar, obtenemos una aplicación ya compilada y lista para trabajar desde nuestra distribución Linux, y en el caso de no tenerla disponible porque nuestra distribución sea algo más inusual tenemos la posibilidad de obtener una binario precompilado. Al hacernos con una copia de Cedega también tenemos la posibilidad de votar sobre que juegos deseamos que tengan soporte en las siguientes versiones, lo que repercutirá directamente sobre las prioridades en el desarrollo de las mismas.
Cedega tiene un precio 25€ en adelante, dependiendo de la suscripción que tengamos. Si sólo queremos la versión libre, ya no tendremos la posibilidad de una interfaz de usuario e igualmente hemos de registrarnos para obtenerla.
CrossOver Games, a diferencia de Cedega, utiliza el código fuente actual de Wine y emplea a parte de los desarrolladores de Wine para manejar su código propietario. CrossOver también contribuye código al proyecto Wine con licencia LGPL. Esto quiere decir que la mayoría del código fuente de CrossOver está disponible, y pagando podemos obtenerlo completo y obtener una mejor experincia, de lo contrario tendremos recompilarlo y aplicarle los correspondientes parches como ocurre con Cedega.
CrossOver está disponible para Mac OS y Linux, la versión de Linux tiene un precio de 37€ y la profesional para este mismo sistema 64€, con funciones mejoradas y mayor soporte. La versión libre incluye interfaces de usuario, pero sigue siendo menos deseable que la versión de pago.
Una de las características que echamos de menos en Wine es que, a diferencia de Cedega y CrossOver, carece de una interfaz intuitiva y amigable. Para los usuarios más nóveles la opciones que se les presentan son las dos propietarias presentadas, debido a lo comentado anteriormente, su facilidad de uso.
En cuanto a compatibilidad del juego, los tres proyectos usan un sistema similar de clasificación. Wine y CrossOver usan medallas: Oro significa que se puede instalar y jugar como se espera; Plata que se puede instalar y jugar lo suficientemente bien como para ser utilizado, pero que posiblemente se encuentren errores o problemas de rendimiento; y Bronce que se puede instalar y ejecutar al menos parcialmente, pero es probable que existan errores. Wine agrega a su clasificación la medalla de Platino (Platinum) que es para juegos que se pueden instalar y ejecutar sin problemas. Cedega en tal caso los clasifica así: Cedega Certified, tick verde (Platino/Oro), aspa roja (Plata) y exclamación (Bronce), además de los que no tienen clasificación o los que ya se saben que no son compatibles. En tal caso las clasificaciones para los tres proyectos son similares.
https://www.youtube.com/embed/z-xGk9c_eOw Guionista y locutor: Manuel Ignacio López Quintero.Fecha de publicación: 31 de diciembre de 2024.
Ver comentarios
Estoy trabajando en un gestor de prefijos para wine, ya que con prefijos separados se hace mucho más fácil el lograr que las aplicaciones funcionen (al aplicar los parches que recomiendan en el appdb para una aplicación, corremos el riesgo de que otras del mismo prefijo dejen de funcionar). También dispone de enlaces a algunas utilidades de configuración nativas de wine y a wine-doors si está disponible.
El proyecto está en: http://code.google.com/p/pywinery/