Año 2009, un buen año para el Software Libre
Espero que tengáis una muy feliz salida y entrada de año 2010. Ya que termina un año que creo que ha sido bueno en líneas generales para el Software Libre, está a punto de empezar otro que traeré novedades y noticias más interesantes y beneficiosas para las tecnologías libres.
¿Por qué digo que 2009 ha sido un buen año para el Software Libre? Hay muchos puntos que debería tocar para dar una respuesta completa, pero voy a tocar los que creo más importantes.
Los netbook aumentan su cuota de mercado y Linux a su vez la aumenta dentro de ellos
Nunca antes me había ocurrido. En 2009 encontré por primera vez de forma masiva en los centros comerciales equipos que traían preinstalado Linux. Desde Slashdot aseguraban que la cuota puede llegar a alcanzar el 32% de los netbook vendidos.
Windows 7 aceleró su salida
Si no llega a ser por la presión que Linux y Mac OS X (todo hay que reconocerlo) han ejercido sobre Windows Vista, Microsoft no habría estado tan espabilado y es que la competencia funciona también en este sector y creo que hemos tenido muchos años de monopolio que al primer sistema que han degenerado es al propio Windows. Windows 7 parece un producto, al menos por ahora, mejor hecho.
Por cierto, cuando digo la presión de Linux y Mac OS X también incluyo a todos los medios en línea que a diario han anunciado, comentado y opinado sobre los fallos, defectos y problemas que sufría Vista.
Google pisa fuerte: Android y ChromeOS
Google ha elegido el núcleo Linux para dar su paso hacia los sistemas operativos. Android primero y Chrome OS luego, han significado hacer oficial algo que para muchos era un presagio, Google será la empresa que difunda un sistema operativo distinto a los propietarios de forma masiva y además tiene un respaldo económico y una capacidad de difusión por la red, que la hacen imparable. Aparte hay que pensar que sin el respaldo de una gran compañía, pocas empresas de hardware eran capaces de incorporar sistemas libres en sus equipos mediante licencias OEM y con la confianza que tiene Google, este problema ha desaparecido.
Android es ya un referente en el mercado móvil y hace sus pinitos en el mercado de los netbooks. Aunque las cifras oficiales hablan de cuotas de mercado en torno al 2%, en mi entorno, con personas que no están relacionadas con la tecnología, muchos ya tienen su móvil con Android. Windows Mobile, Symbian y compañía están cada vez más en peor posición en un mercado donde siempre ha habido una competencia feroz.
Chrome OS, aunque sea un sistema muy simple (hecho que puede ser su mejor baza) ha demostrado un interés en los medios de comunicación, incluso en los llamados tradicionales, que le auguran un gran futuro en el mercado de los netbooks.
Lo que no sé es si en alguna ocasión Google se atreverá a meter mano en el mercado de escritorio y de servidores. Esa no es su batalla, sus ganancias y su poder reside en la red y en los equipos que más dependen de ella para sus funcionalidades: móviles y netbooks. Pero si llega a tener un éxito verdaderamente aplastante en estos dos sectores, ¿llegará a crear una distribución de sobremesa para conquistar este mercado?
Los navegadores libres son cada vez más populares
O la otra lectura, incluso en equipos Windows: Firefox y Chrome son cada vez los favoritos en más lugares y países. Internet Explorer ha sacado dos versiones nuevas en muy poco espacio de tiempo y en esa carrera hacia delante no hace más que perder posiciones, aunque hay que reconocer que cada vez es mejor navegador… pero las mejoras llegaron tarde y mal.
Crisis económicas, más Software Libre
Aunque para nadie es una buena noticia que la crisis económica esté haciendo estragos en las economías de miles de familias y empresas, con la llegada de tiempos de escasez, el bajo coste hace su particular Agosto. Bajo coste puede ser Ryanair, Mc Donald o como queráis llamarlo en cada sector del mercado, lo que está claro es que en el mercado de las tecnologías, bajo coste es tecnología libre.
¿Qué implica eso? Muchas pymes, grandes corporaciones y administraciones públicas, debido a la caída de ingresos de sus cuentas, han dirigido sus miradas a un tipo de software que les promete unos costes menores a cambio de igual o mejor rendimiento. ¿Por qué ha tenido que llegar la crisis para el cambio? Las personas somos así… y hasta que no te ves apretado no pruebas cosas nuevas si con lo que tienes estás bien. La migración se está acentuando estos últimos meses pero es cierto que todavía queda mucho por recorrer.
Migración puede ser cambiar sistema operativo Windows por Linux, pero no sólo eso. Puede significar cambiar gestor de clientes privado por Open ERP o productos similares.
¿Algún hecho más de relevancia que aportar sobre este año que hoy mismo se va?