Categorías: Noticias

Cómo hacer un ping. Antes: Calcula cuánto tiempo tardas en conectarte a una Web

Actualización (Gracias Obreiro): Antes que nada agradecer a Obreiro su gran aportación. Y mis disculpas por este desastre de artículo. Quería explicar el ping de una manera sencilla y amena y me he encontrado con dos errores principales.

1. El título no tiene nada que ver con el post. Tal como bien explica Obreiro, para calcular el tiempo que se tarda en conectar a una Web hay que tener en cuenta muchos más factores, como resolver la DNS, petición de la página con GET, descarga de la página, etc. He sido tan pretencioso que lo que quería explicar no tenía nada que ver con el título.

2. Y como bien dice Obreiro, el ping que hace Cuwhois es desde su servidor y no desde nuestro PC. Y es que la utilidad ping comprueba cuánto tarda en enviar y recibir un paquete en una máquina. Esto se consigue mediante paquetes de solicitud de eco y de respuesta de eco para determinar si un sistema IP específico es accesible en una red. Es útil para diagnosticar los errores en redes o enrutadores IP o para medir la latencia o tiempo que tardan en comunicarse máquinas remotas. La manera más cómoda de hacer un ping es escribiendo desde tu terminal Linux: ping http://www.ejemplo.com -A. Gracias Obreiro.

Noticia Original (un desastre): Para conocer cuánto tiempo tardas en conectarte a una web lo que debes hacer es un ping a dicha página.  En este caso lo usarás para medir la latencia o tiempo que tardan en comunicarse dos puntos remotos, en este caso tu conexión a Internet con la página web que quieras visitar.

Para hacer un ‘ping’ a una web entra en la página www.cuwhois.com y pulsa en la opción Ping remoto. Ahora aparecerá un recuadro de texto en blanco en el que tendrás que escribir la página web de la que deseas hacer el ‘ping’. Una vez introducido el dominio pulsa en el botón Hacer Ping.

A continuación saldrán los resultados en una zona verde. Estos resultados indican que el equipo remoto ha recibido paquetes, en este caso cinco. También se muestra el tamaño de los paquetes. Sin embargo, lo más importante es valorar la velocidad de la conexión y para ello fíjate en el tiempo en que demoró en recibirlos, ya que este muestra lo que tarda el paquete en completar su trayecto en milisegundos.

Manuel Ignacio López Quintero

Doctor en Ingeniería Informática especializado en Sistemas Inteligentes y Visión Artificial. Profesor y coadministrador de Linux Hispano. Para más información o para contactar con él visita su página oficial: Manuel Ignacio López Quintero.

Ver comentarios

  • Siempre será mejor utilizar el ping que todo sistema con capacidad de red trae instalado por defecto. Desde la consola: "ping dominio" o "ping ip".

    Es una pena que cada vez más servidores "capen" la conexión para paquetes ICMP (que es el que soporta el PING) y en ocasiones esta prueba ya no sea tan concluyente.

  • Gracias por el apunte Carazo.

    Con respecto al "capeo" lo utilizan algunos servidorespara evitar la técnica de inundación ICMP en los ataques de denegación de servicio (DoS).

  • Por cierto, si quieres hacer ping de forma remota y tienes un servidor con PHP disponible al que acceder puedes hacer lo mismo que hace el servicio al que referencia Nacho con:

    Suponiendo que ping esté en /bin, que si es un sistema *nix probablemente sea la ruta indicada.

  • Esa información no es para nada correcta:

    1º El tiempo que tardamos en conectarnos a una página web vendría dado por:

    Tiempo que se tarda en resolver el dominio (que se puede comprobar con el comando \dig\ (por ejemplo, $ dig http://www.linuxhispano.net) + Tiempo que se tarda en abrir el socket y enviar el comando plano GET index.html (que se puede ver con el comando \nc\ (por ejemplo $ nc -v http://www.linuxhispano.net 80 )

    Después habría que sumarle el tiempo que tarda en descargar la página índice (index.html) que sería realmente el tiempo que tardamos en recibir aquello que solicitamos (se puede ver con el comando \wget\ (por ejemplo wget http://www.linuxhispano.net )

    Y por último, nos quedaría que el navegador la renderice y nos la muestre, pero eso ya no sería trabajo de la red propiamente dicho.

    Calcular el tiempo de latencia de la red como plantea el editor no sería del todo correcto, porque los tiempos de recorrido de los paquetes se ven variados por los sistemas de priorización de paquetes (QoS - Quality of service - calidad de servicio) de los ISP's. Es decir, que hay tráfico que llega antes y tráfico que llega después según el tipo que sea (cosa que no es legal, por cierto, porque es lo que usan para reducir el p2p)

    Algo importantísimo que el editor no tiene en cuenta es el servidor HTTP de destino: Podemos tener una red \megarrápida\ que si el servidor es \megalento\, estaremos en la misma. Es decir, la mayor paarte del tiempo se pierde en el procesado por parte del servidor, no en la red. De ahí que haya puesto los pasos de arriba para calcular los tiempos.

    2º Si hacemos un ping desde la página que nos propone el editor, estaremos calculando ¡¡¡¡ EL TIEMPO QUE TARDA DESDE EL SERVIDOR DE CUWHOIS.COM HASTA EL SERVIDOR DE DESTINO!!!!!!! y no el tiempo que tarda desde NUESTRO ordenador hasta el servidor de destino !!!!
    Es decir, NO vale para nada el resultado!
    Es totalmente absurdo!

    La única medida válida sería lanzar el ping DESDE NUESTRO PC con el comando \ping\ (por ejemplo ping http://www.linuxhispano.net -A )

    Un saludo a todos

    PD: Los comandos indicados son para sistemas estandares (Unix)

Entradas recientes

DeepSeek

3 días hace

Contacto

2 semanas hace

Smart-tv mute

2 semanas hace

STEAM OS

3 semanas hace

2025

1 mes hace

El podcast de Linux Hispano – #072 – El hardware libre debe consolidarse como el software libre

https://www.youtube.com/embed/z-xGk9c_eOw Guionista y locutor: Manuel Ignacio López Quintero.Fecha de publicación: 31 de diciembre de 2024.

1 mes hace