Confundiendo WordPress.com con el proyecto de software libre WordPress

Es curioso, pasan los años y aunque muchos seguimos haciendo esfuerzos a través de libros, artículos en papel, entradas en blogs, tweets… de todo tipo para que nadie más confunda WordPress.com con el proyecto de software libre WordPress, todas las semanas tengo que aclarar el tema a un cliente o un amigo que tiene dudas en él.

Veamos en un primer momento, ¿qué es WordPress? ¿Qué es WordPress.com?

¿Qué es WordPress?

También conocido como WordPress.org o WordPress autoalojado. WordPress es un proyecto de software libre, basado en tecnología del lado del servidor PHP y que maneja bases de datos del tipo MySQL/MariaDB, dedicado a proveer al usuario de un completo sistema gestor de contenidos entre otras cosas. La primera versión salió en el año 2003, concretamente en mayo de dicho año; así que es un proyecto que podríamos llamar “adulto”. Son 15 años de vida.

En estos 15 años ha conseguido ser la referencia para publicar y gestionar contenido en la web, entre otras cosas, y a día de hoy podemos afirmar que está detrás del 30% de la webs que visitas a diario en el mundo.

Uno de sus creadores es Matt Mullenweg, quien además a día de hoy sigue siendo una de las personas más relevantes dentro del proyecto. A raíz de este sistema, fundó una compañía Automattic de la que hablaremos en el siguiente punto.

¿Qué es WordPress.com?

Es una plataforma propiedad de Automattic que permite crear blogs con WordPress sin necesidad de instalarlo o mantener un servidor propio (o contratado).

La confusión viene porque:

WordPress.com sirve para crear blogs con WordPress

Pero si os fijáis, WordPress.com no es más que un usuario de WordPress. Un usuario atípico, porque Automattic se aprovecha de una especie de exclusividad en el uso de la marca y por desgracia, son los primeros que generan la confusión más a posta que sin querer por desgracia. Imaginad el grado de confusión que hay en torno a esto que digamos que hay que leer un artículo o incluso asistir a una WordCamp o WordPress Meetup para llegar a entenderlo si no eres alguien del sector.

El mundo de Internet, de los negocios, de la vida real también, se basa en que el cliente identifica una marca con un servicio o un producto. Y la gente de Automattic hacen que confundas (usan el mismo nombre cómo no ibas a confundirlo) su servicio, con el proyecto de software libre.

¿Qué es mejor?

Como siempre la pregunta en este caso debéis hacerla con un “para qué”. Así a bote pronto, resumiendo mucho podríamos decir que:

  • Si literalmente no has hecho nada relacionado con la web en tu vida, WordPress.com es una buena opción. Fácil y rápido. Sin embargo, las limitaciones son enormes y aprenderás lo básico. Puede ser un primer paso, pero nunca (al menos en mi opinión) una opción como proyecto de futuro.
  • Para todo lo demás WordPress.org, autoalojado o como quieras llamarlo

Ventajas y desventajas

A colación de lo anterior, viene este punto. Si uno de ellos es mejor para ciertos asuntos, es porque el otro flojea en lo otro. Vamos a hablar desde el punto de vista de por qué alguien puede preferir cada uno de ellos.

¿Por qué usarías WordPress.com?

Lo usaría para enseñarle a alguien qué es un blog, una página web. Para que entienda conceptos como entrada, como página, categoría, etiqueta… como se forma los menús, o para qué sirven los widget. Puede ser una excelente plataforma para aprender y para empezar a tener un blog.

Lo malo será cuando quieras cambiar algo, cuando quieras modificarlo, o cuando quieras crear una tienda online, un foro, una red social… o poner publicidad. Ahí vendrán los problemas, los pagos y en general, las limitaciones. Por mucho que pagues, nunca llegarás a ser libre, pero es cierto que cuanto más pagas, menos limitaciones hay (aunque nunca desaparecen del todo).

¿Por qué usarías WordPress (WordPress.org)?

Pues en todos los demás casos. ¿Qué problema tiene? Pues básicamente el problema doble de:

  1. Instalarlo
  2. Mantenerlo

Lo primero, es un proceso más o menos formalizado que podemos resolverlo con guías como esta para saber cómo instalar WordPress. Lo segundo, pues depende. Lo complicado que es mantener WordPress es proporcional a lo que lo hagas crecer. Si metes mucha complejidad (tiendas online, temas gráficos premium, etc), el mantenimiento se complicará. Pero es cierto que nunca suele llegar a ser muy complicado y también es cierto que, por lo general, si se te complica es porque tienes algo grande.

Y si tienes algo grande, es porque has tenido tiempo y dinero para montarlo, así que probablemente sepas mantenerlo, o puedas pagar a alguien para que lo mantenga por ti.

Conclusiones

La primera y más importante es que espero que no os confundan más. Es complicado, lo sé, pero tenemos que intentarlo porque como habéis visto, son dos cosas muy diferentes y la confusión en realidad, podemos decir que está provocada y por eso mismo, podemos entender la diferencia.